El portal principal es de dintel. La entrada tiene cubierta de artesonado y suelo adoquinado. Un arco escarzano comunica con el patio a cielo abierto. La pilastra de la izquierda presenta un interesante capitel con figuras del bestiario.
Patio típico del siglo XVIII con arcos rebajados y columnas jónicas de mármol rojo, seguramente encargado por los Fonticheli, familia de importantes mercaderes genoveses que adquirió la casa el año 1724. La escalera, originariamente de dos tramos, se alargó en una reforma del siglo XIX. El aire modernista de la fachada es fruto de una reforma dirigida por el arquitecto Jaume Alenyà, el año 1909.
A mediados del siglo XIX la casa pasó a los condes de San Simón, quienes derribaron el antiguo edificio y patrocinaron el actual. Es una obra neogótica levantada en el año 1883 según diseño de Bartomeu Ferrà i Perelló. También fue residencia de la familia Rul·lan y fue conocida con el nombre de Can Rul·lan. Desde 1990 se localiza aquí la Fundació Barceló.
Can Corbella es uno de los ejemplos más representativos de la etapa premodernista, que tuvo en el neomudéjar una de las principales formas de expresión. Tipológicamente responde a una vivienda plurifamiliar reformada en los últimos años del siglo XIX según el proyecto del maestro de obras Nicolás Lliteras. Es el resultado de una reforma que unificó tres fachadas. La planta baja destinada a comercio es de arcos de herradura y vidrieras de colores. Sobre ella, la fachada se articula en tres pisos superiores, rematada con una planta retranqueada siguiendo la alineación original de los edificios, y coronada por una pequeña torre octogonal. El elemento más singular es la solución de la fachada, que se superpone a la edificación previa como una piel y se construye completamente de madera. Hasta 1985 albergó la Droguería Corbella, que dio nombre al edificio. Recientemente ha sido objeto de una reforma interior que ha sustituido muchos de los elementos originales.
Proyecto de su promotor y propietario el orfebre Lluís Forteza-Rey. Por sus características responde a la tendencia modernista de Art Nouveau, que excepcionalmente prolonga la decoración estilística de la fachada al diseño interior, haciendo muestra de una fuerte influencia del modernismo catalán, especialmente de algunas obras de Gaudí (Casa Batlló y Parque Güell). Lluís Forteza-Rey debió probablemente conocer a Gaudí, aunque sólo fuera por el hecho de que su padre, Josep, era el orfebre de la Catedral (recordemos que coincide con las obras de reforma que Gaudí estaba realizando en la Catedral). Se trata de un edificio originalmente destinado a viviendas de cinco plantas, del cual Forteza-Rey realizó la decoración interior y el proyecto de fachada. Llama la atención la profusa decoración escultórica en las tribunas y miradores, superpuesta al lienzo de pared de temas vegetales, florales y animales, destacando una cara monstruosa flanqueada por dos dragones alados situados en el segundo piso. A ello, debe sumarse la riqueza del tratamiento decorativo donde predomina la utilización de azulejos policromos fragmentados (trencadís) y dispuestos de forma irregular.
En los últimos años de la década de los 20, entre la construcción de los hipódromos de Buenos Aires y “Es Molí de Manacor”, la importación de trotadores y la parafernalia burocrática, habían prosperado considerablemente, pero todavía faltaba algo que motivase una línea firme, clásica, una constitución como la francesa “Le Grand Prix d’Amerique” o la norteamericana “Classic Grand Cap USA”, alguna cosa que fuese para toda la vida. Y se acertó de pleno con la creación del Gran Premio Nacional para productos de tres años, enteros, nacidos y criados en España. Este proyecto prosperó y sólo cabía esperar los primeros productos que surgieron en unos años. Mientras tanto se hacían ensayos y carreras con trotadores sanados y de edades diferentes, en vista de aquello que debía ser la clásica carrera. La importación de yeguas y de caballos de mejor clase comenzaron a gestar lo que debía ser el apoyo más importante del trote en España: la cría caballina. La Real Sociedad Hípica de Mallorca tenía de cada vez más pretensiones de evolucionar en todos sus sectores, principalmente en la importación de buenos sementales. Tenían el total convencimiento de que la cría caballina tenía que ser el respaldo del deporte del trote. Fue en el inicio de la década de los años 30 cuando se empezó a prosperar, con la finalidad de llegar a aquello que se denominó la carrera estandart que actualmente es la carrera clásica del Gran Premio Nacional. Aprobado el código de carreras de trote acontecieron dos hechos oficiales muy influyentes y por lo tanto dignos de figurar en la historia. Se trata de la presentación del “Boletín Oficial de Carreras al Trote”. Con fecha de 25 de Septiembre de 1930, el comité presidido por Gabriel Villalonga y Oliver. Al mismo tiempo se hizo público el nombramiento del presidente de la Real Sociedad Hípica de Mallorca: el señor Antonio Moncada Cánovas de Mora, en Abril de 1931.
Calle de trazado sinuoso, propio de una vía medieval, con construcciones modernas, casi todas del siglo XIX. Pero todavía se puede ver algún resto gótico, como la ventana cuadrangular de la casa del número 1. Destaca la casa de los Montenegro o Can Despuig, del siglo XV, que fue residencia de Ramon Despuig, gran Maestre de la Orden de San Juan de Malta. La fachada presenta la tradicional división en tres plantas. La planta baja tiene dos portales dovelados de medio punto. Entre las dos puertas destaca el gran escudo de la familia Despuig, con una lápida que conmemora el nombramiento de Ramon Despuig como gran Maestre de la Orden de San Juan de Malta en el año 1737. La planta noble tiene cinco balcones de piedra con barandilla de hierro. El vestíbulo o entrada está cubierto por un artesonado de madera. De la familia Despuig destaca también el cardenal Antoni Despuig Dameto (1745-1813), ilustrado y gran benefactor de las artes. Precisamente, en época del cardenal y hasta principios del siglo XX, la casa acogía una de las colecciones de arte más importantes de Mallorca. En la casa vecina de Can Cabrer, en el número 4, se pueden contemplar pequeñas ventanas ajimezadas de dos aberturas en el porche. Siguiendo la ruta hacia la calle de Sant Joan, en la casa de la esquina con la calle d’Apuntadors se aprecia un porche con plafones conopiales, y restos de una ventana ajimezada de dos aberturas en la planta noble. Hacia la mitad de la calle Montenegro, desviándose unos metros a la izquierda donde empieza la calle de l’Estanc, pueden contemplarse ajimeces en el patio de la casa número 4.
Patio del siglo XVI sobre patio medieval, con reformas de finales del siglo XVII. En los capiteles del patio se pueden ver los escudos de las familias Berga y Juny. Según la tradición en esta casa se hospedó el emperador Carlos V. La visita da motivo por una ventana renacentista con la efigie del Emperador. Esta ventana fue recolocada en el Palacio March en el siglo XX.
El topónimo de esta edificación proviene del mote de la primera familia que fue propietaria. A documentos antiguos figura el nombre más concreto de Molino de Toni China, pero en el presente siglo sólo nos ha llegado el apodo. La fecha de su construcción corresponde al año 1738, tal como figura escrita en el umbral de la puerta de acceso a la torre, de del portal de carpa, y grabado también en el zuncho inferior del rellano de las muelas, porque no nos queden dudas. Su primitiva estructura está formada por cuatro naves de bóveda de cañón, paralelas entre sí y perpendiculares a la calle de la Ribera. La nave lateral izquierda (en la parte baja del dibujo) es más estrecha junto a la calle; luego se ensancha casi el doble. La torre se sitúa, descentrada, en la tercera nave más alejada del núcleo urbano.
La Biblioteca Muicipal de Andratx Jaume Bover tiene como misión ser un centro de información y referencia, inclusivo, integrador y accesible que dé acceso a la cultura y especialmente en el fomento de la lectura desde la proximidad. Queremos poner en valor los autores locales y el fomento de la creación literaria. Un espacio de encuentro y crecimiento donde todos sois bienvenidos. Pertenece, por convenio, a la Red de Bibliotecas del Consejo de Mallorca. La Biblioteca se encuentra en la conocida como casa de la Curia, que fue sede del Ayuntamiento hasta el año 1998. Esta se convirtió en la sede de la Biblioteca en 2003. El año 2013 se dedicó la biblioteca Jaume Bover, insigne bibliotecario y erudito Andratx. Desde entonces recibe el nombre de Biblioteca Municipal de Andratx Jaume Bover.
¡Descarga tu guía de Mallorca!