Antiguo molino con fines productivos en el municipio de Campos que actualmente están protegidos como un Bien de Interés Cultural.
Tomará la calle Castanyer hasta la calle Reial, donde en el número 34 podrá apreciar la casa de Can Ledesma, edificada entorno a 1900. La fachada está dividida en tres cuerpos donde destacan, la decoración vegetal de los balcones con balaustrada del segundo cuerpo, las ventanas con arcos escarzanos y el portal principal de la planta baja con frontón semicircular y adornos florales.
El edificio del actual Parlament de les Illes Balears tiene su origen en el siglo XIX, y nace como resultado de dos procesos. Por un lado, de la urbanización de los terrenos del antiguo convento de Santo Domingo, afectado por la desamortización, y por otro, de la unificación, en 1851, de dos de los tres casinos que existían en Palma en la segunda mitad del siglo XIX, el Casino Balear y el Liceo Mallorquín. Nació así el Círculo Mallorquín, sede social de la burguesía mallorquina de la época. El Círculo Mallorquín fue sede de conferencias, reuniones, conciertos y audiciones de música de cámara. El músico Antoni Noguera (1858-1904) era el alma de las reuniones y actividades musicales, y el primero en estudiar el folclore musical mallorquín. Tras el concurso realizado en 1898 para llevar a cabo la ampliación del edificio, la obra se adjudicó al arquitecto catalán Miquel Madorell i Rius, pero el inicio de las obras se retrasó hasta 1913, de ahí que el aspecto de la fachada presente unas características que están más cerca del eclecticismo que del modernismo. El edificio ocupa un solar con fachada a dos calles. La de Palau Reial mantiene el pórtico del siglo XIX, obra del arquitecto Antonio Sureda. En cambio, la fachada de la calle Conquistador se rehizo completamente con una composición simétrica con motivos de la arquitectura ecléctica más propia de finales del siglo XIX. La ornamentación modernista se sitúa en los elementos florales decorativos de ventanas, columnas y capiteles. En el interior destaca la Sala de las Cariátides, antiguo salón de baile, decorada por el pintor Ricard Anckerman en la década de 1880, la biblioteca, el salón Montenegro, el antiguo ascensor, el antiguo comedor-fumador, etc. Las obras finalizaron en 1918. Desde 1982 es la sede del Parlament autonómico.
La torre de Albarca o des Matzocs se emplaza sobre un acantilado costero en la cala dels Matzocs. Fue construida por orden de la Universidad de Artá (Ayuntamiento) en 1751 como punto de vigilancia del Canal de Menorca, a causa de la ocupación británica de la isla vecina. Pese a que popularmente se la conoce por estas dos denominaciones, su nombre originario es el de Torre de San Fernando. Se trata de un edificio troncocónico de dos plantas y terrado, de unos 11 metros de altura. El acceso original se situaba en el piso superior, abriéndose posteriormente uno en la planta baja. En la planta inferior, subdividida en tres espacios, se ubicaba el polvorín. Mediante una escalera de caracol se podía acceder hasta el terrado, donde aún se conserva un cañón. Actualmente ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
La Atalaya Moreia se sitúa en la cumbre del monte Morei, en pleno Parque de Llevant. Construida en 1577 como elemento de vigilancia de los ataques piratas, principalmente argelinos, controlaba toda la bahía de Alcudia y el canal de Menorca. Se trata de una torre de planta circular de unos 10 metros de altura, de una sola habitación y un terrado. A la puerta, elevada unos cinco metros per motivos defensivos, se accedía por una escalera de madera fácilmente desmontable. Además, en la terraza hay restos de un matacán ubicado sobre la puerta de acceso.
La Font de la Vila, en s’Hort des Bril, fue un importante punto de abastecimiento de agua para la villa de Artá desde la época musulmana. A lo largo de los siglos se han construido toda una serie de ingenios para salvar las dificultades del desnivel del terreno. De toda esta infraestructura, para transportar el agua desde el punto de origen hasta su distribución en campo y la villa, a día de hoy, nos han llegado algunos restes, como los de el Pont d'en Vell, un impresionante acueducto que salva el torrente de Es Revolts a un centenar de metros del pueblo, en la carretera Artà – Alcúdia, que podemos datar a finales del siglo XVI. Éste viene definido per un arco de medio punto hecho con piezas de marés, piedra y mortero, y unos grandes contrafuertes, para sostener su peso, en uno de los laterales. En otros puntos se conservan tramos de las acequias, que muy probablemente, reaprovechen el antiguo entramado musulmán. El otro elemento a destacar es el qanat. Son conducciones de agua subterránea realizadas en torno al siglo X, durante la ocupación musulmana de la isla. La construcción de éstos consiste en la excavación de una mina hasta llegar a un acuífero, desde donde el agua brota y sale por su propia gravedad mediante una pequeña canalización. Todo este conjunto estaba cubierto por una bóveda de cañón realizada con la técnica de la piedra seca, y cada ciertos tramos se dejaba un pozo, que permitía tanto acceder a la mina para su mantenimiento como airearla e iluminarla ligeramente. El qanat de la Font de la Vila se encuentra en la carretera de Artà- Alcúdia, a unos 300 metros del acuífero y a dos quilómetros del pueblo. Presenta una mina de más de 100 metros de largo con ocho pozos o entradas. Sus dimensiones permiten el acceso de una persona en pie. Formalmente la galería está excavada con refuerzos laterales de piedra seca y cubierta de losas irregulares y planas, donde en ciertos puntos la cubierta pasa a ser apuntada. La canaleta central, está excavada en la roca permitiendo la circulación por los laterales. Estas construcciones, gracias a su calidad y funcionalidad, han sido utilizadas desde su construcción hasta la actualidad.
El conjunto del camino des presos o soldats está formado por dos elementos; el camino que llega hasta el monte de sa Tudossa y los restos del campamento de los soldados. Estos dos elementos son lo que queda de un campo de trabajo de soldados apresados durante la Guerra Civil Española. Éstos estaban recluidos en un campamento, que funcionó de 1941 a 1943. Se les obligó a realizar trabajos forzados que consistían en la construcción de la carretera actual hasta e cerro entre el monte de sa Tudossa y el de sa Talaia. Del campamento todavía se pueden observar los restos ruinosos al lado del camino.
La Dehesa de Ferrutx se encuentra situada sobre la carretera de la Colònia de Sant Pere, en la falda del monte de Ferrutx. Extensa posesión, que en 1302 fue adquirida por el rey Jaime II de Mallorca para convertirla en una dehesa y poder cazar. Ampliada por el rey Sancho, se introdujeron especies foráneas, como ciervos y jabalíes. Este coto real desapareció a finales del mismo siglo, y el núcleo central se convirtió en posesión donde, en siglo XVI, se construyó una torre de defensa. La torre, de planta circular, está dividida en dos plantas y un terrado. En la fachada se pueden observar dos matacanes. El acceso a la torre se lleva a cabo desde el interior de las casas adosadas a ella. Es una casa de una sola planta con dos crujías y dos naves longitudinales cubiertas por una bóveda de cañón. El portal de acceso presenta un arco escarzano en el intradós y de medio punto en el extradós. Alrededor del conjunto hay otras estructuras aisladas como establos y comederos. La posesión fue adquirida por el pintor Miquel Barceló, convirtiéndola en su estudio.
Reformada hacia el 1725 por Juan Sureda i Villalonga, primer marqués de Vivot sobre bases medievales. Casa de la familia Sureda desde el siglo XVIII, y antes de la familia Villalonga. El patio corresponde a una reforma general del edificio dirigida por el valenciano Jaime de Espinosa. La entrada es de tierra prensada, columnas con éntasis y capiteles corintios, la galería es de tres arcos. Hay un arco con pilares con estípites en el comienzo de la escalera
Es una casa de origen gótico, y conserva restos interesantes, como la trompa de nervaduras medievales y motivos heráldicos del patio. Según el “Apeo” de 1818, era propiedad del presbítero Joan Busquets. En el primer tercio del siglo XX, aquí estuvo ubicada la sede del comité local del Partido Republicano Radical. En el siglo XX, fue propiedad de la familia Fiol. Desde 1984 es la sede del Teatre Sans.
¡Descarga tu guía de Mallorca!