La torre de Paraires, junto con la torre de Señales o de Portopí, son los dos únicos ejemplos de torres costeras y están situadas en la boca del puerto de Portopí, uno de los puertos de Palma de Mallorca (Baleares, España). Su función era de señalización y defensiva. Las dos torres cerraban el puerto con una cadena. La torre es de planta cuadrada, cubierta plana y las cuatro paredes son ciegas con aspilleras como aberturas. La cubierta está terminada con almenas. Los cimientos son de la época romana, protegidos como monumento nacional (Bien de Interés Cultural) en el año 1876
Es una casa de origen gótico, y conserva restos interesantes, como la trompa de nervaduras medievales y motivos heráldicos del patio. Según el “Apeo” de 1818, era propiedad del presbítero Joan Busquets. En el primer tercio del siglo XX, aquí estuvo ubicada la sede del comité local del Partido Republicano Radical. En el siglo XX, fue propiedad de la familia Fiol. Desde 1984 es la sede del Teatre Sans.
Ses Escoles es un edificio situado bajo el santuario de San Salvador, en camino que le da acceso. Inaugurado en 1934, gracias a la voluntad del pueblo para que se construyese una escuela en Artá, proporcionó estudios a los jóvenes del municipio hasta su desaparición en los años 70. El edificio, de carácter aislado, se compone de tres plantas y un sótano. Se caracteriza por la disposición geométrica y monumental, en contraposición a la asimetría de sus oberturas, con siete ejes verticales. El acceso se sitúa en la parte derecha de la fachada principal. Actualmente, el edificio municipal de ses Escoles, acoge las oficinas del área socioeducativa del Ayuntamiento de Artá, y se realizan numerosas actividades relacionadas con la educación de personas adultas.
Can Sureda se trata de una casa señorial de alrededor del siglo XVI, siendo modificada parcialmente al siglo posterior. El edificio se estructura en tres plantas, con una fachada guarnecida y blanqueada, formalmente asimétrica con una disposición desordenada de las oberturas. El impresionante portal de acceso de medio punto es de piedra viva y se puede datar entorno al siglo XVII. Podemos destacar los dos balcones con barandillas de hierro, el ventanal de la bodega y el escupeaguas de la esquina del edificio.
En 1576 era propiedad de los herederos de Pere Sampol. En 1685 pertenecía a los herederos del presbítero Josep Morales. En 1818 era de Marià Fuster. Después pasó a los Escafí. Una entrada con cubierta de vigas deja paso, a partir de un arco de medio punto, al patio descubierto; éste tiene la escalera a la izquierda, con una fina barandilla de hierro; al fondo, se encuentran las cocheras
Desde el siglo XVI, fue propiedad de los Desclapers. En 1814, heredó la casa Francesc Rossinyol de Sagranada i Desclapers, que la vendió al obispo Bernat Nadal, el cual la promovió como sede del colegio para niñas de la Pureza de Maria Santísima (fundado en 1809 en la calle de la Pau), y que fue reorganizado en el año 1870 por Gaietana Alberta Giménez, la Madre Alberta.
Actualmente es un despacho de arquitectura. El portal es de arco escarzano, moderno; la entrada tiene suelo de guijarros pequeños, moderno, y cubierta de vigas, con dos jácenas transversales. A la izquierda, se abre un antiguo arco apuntado, de tradición medieval. Un arco rebajado deja paso al patio, con la escalera al fondo.
La Dehesa de Ferrutx se encuentra situada sobre la carretera de la Colònia de Sant Pere, en la falda del monte de Ferrutx. Extensa posesión, que en 1302 fue adquirida por el rey Jaime II de Mallorca para convertirla en una dehesa y poder cazar. Ampliada por el rey Sancho, se introdujeron especies foráneas, como ciervos y jabalíes. Este coto real desapareció a finales del mismo siglo, y el núcleo central se convirtió en posesión donde, en siglo XVI, se construyó una torre de defensa. La torre, de planta circular, está dividida en dos plantas y un terrado. En la fachada se pueden observar dos matacanes. El acceso a la torre se lleva a cabo desde el interior de las casas adosadas a ella. Es una casa de una sola planta con dos crujías y dos naves longitudinales cubiertas por una bóveda de cañón. El portal de acceso presenta un arco escarzano en el intradós y de medio punto en el extradós. Alrededor del conjunto hay otras estructuras aisladas como establos y comederos. La posesión fue adquirida por el pintor Miquel Barceló, convirtiéndola en su estudio.
Reformada hacia el 1725 por Juan Sureda i Villalonga, primer marqués de Vivot sobre bases medievales. Casa de la familia Sureda desde el siglo XVIII, y antes de la familia Villalonga. El patio corresponde a una reforma general del edificio dirigida por el valenciano Jaime de Espinosa. La entrada es de tierra prensada, columnas con éntasis y capiteles corintios, la galería es de tres arcos. Hay un arco con pilares con estípites en el comienzo de la escalera
El conjunto del camino des presos o soldats está formado por dos elementos; el camino que llega hasta el monte de sa Tudossa y los restos del campamento de los soldados. Estos dos elementos son lo que queda de un campo de trabajo de soldados apresados durante la Guerra Civil Española. Éstos estaban recluidos en un campamento, que funcionó de 1941 a 1943. Se les obligó a realizar trabajos forzados que consistían en la construcción de la carretera actual hasta e cerro entre el monte de sa Tudossa y el de sa Talaia. Del campamento todavía se pueden observar los restos ruinosos al lado del camino.
¡Descarga tu guía de Mallorca!