El ayuntamiento de Inca es una antigua casa señorial mallorquina con cuatro plantas. La planta baja está forrada de piedra. En el primer piso hay un relieve con el escudo de la ciudad y la fachada acaba con una ancha cornisa y tejado. Las aperturas están distribuidas simétricamente. En el interior, justo en la entrada hay una cubierta con vuelta de arista hecha con piezas regulares de marino. En la sala de sesiones hay cuadros con los retratos de los hijos ilustres de la ciudad.
Can Janer (reformado el 1926) Plaza España. Edificio de 4 plantas con forma triangular. Balcones de hierro forjado con decoración floral. Actualmente alberga una tienda de ropa
Edificio público antiguamente destinado a almacenar cereales y legumbres. Actualmente es un centro programa de arte que programa exposiciones temporales, de un mes aproximado de duración, con las que se pretende promover el arte local y nacional, además de dar a conocer nuevos artistas.
El edificio que hoy admiramos fue construido por orden del rey de Mallorca Jaume II en el año 1279, destinando una zona a hospital, para dar acogida a marineros y pescadores obligados a estar en cuarentena.También se construyó un oratorio, que debía cumplir la función piadosa de amparar a las almas, y una prisión para los detenidos. Posteriormente se edificó la torre, para defender y vigilar la costa y proteger a los acogidos. A finales del siglo XVI dejó de cumplir la función de hospital, y se mantuvo el oratorio bajo la autoridad eclesiástica y la torre bajo la autoridad de un «batle».Según reza un inventario de armas, en la torre había una pieza de artillería de 17 o 18 quintales, 5 libras de pólvora y varias balas de cañón. A principios del XIX, desapareció la figura del «batle» y el ejército se hizo cargo de la custodia y defensa de la zona, pasando a ocupar la torre.El 16 de diciembre de 1868 el Archiduque Luis Salvador de Austria adquirió la finca, la cual aparece en alguna ilustración de su magna obra Die Balearen.Después de varias transmisiones el castillo finalmente pasó a manos de la Fundació Illes Balears que lo ha rehabilitado y lo mantiene en estado óptimo de conservación.
La imponente posesión de Son Mas, situada sobre una colina, controla todo el valle de la ciudad de Andratx . Después de la conquista , esta posesión surgió de la unión de las alquerías islámicas de Buendar y Cornador y confrontaba al norte con el monte Cornador, al este con la alquería de Libio (Son Luís y Son Juvera) , al sur con el torrente de sa Coma Calenta y al oeste con la ciudad de Andratx. Actualmente, la posesión ha sido recuperada como sede del Ayuntamiento de Andratx.
Se trata de uno de los lugares más espectaculares y emblemáticos del municipio. Y por eso mismo desde el Departamento de Patrimonio, regido por Katia Rouarch (PI), se ha decidido acometer una rehabilitación que lo deje como si fuera nuevo. Se trata de una construcción de 1784, que se puede observar desde prácticamente cualquier punto de Andratx, y que ofrece unas excelentes vistas del municipio. Es el único molinio de propiedad pública de los tres molinas harineros existentes en la zona, y que ya fue restaurado parcialmente hace siete años. Pero en verano de 2012 una fuerte tempestad provocó diferentes desperfectos, entre ellos la destrucción del ‘capell’ Ahora se ha llevado a cabo una completa remodelación, con la inestimable ayuda del Consell de Mallorca, con un coste de 12.000 euros sufragado entre ambas entidades, de un molino que más allá de su valor patrimonial ofrece además un especial atractivo turístico. Además, está previsto que a corto plazo se arregle toda la parcela de Sa Planera, incluyendo el camino, así como colocar una nueva señalética en la zona. De este modo, desde el Departamento de Patrimonio se organizan diferentes visitas con los alumnos del municipio, para mostrar su majestuosa ubicación, cómo funcionan los molinos harineros, así como la historia de su entorno.
Dominando la península de La Mola, a unos 80 metros aproximadamente sobre el nivel del mar, se encuentra la impresionante estructura de la “Torre de Sa Mola”. Una construcción militar del siglo XVI, que formaba parte de la intrincada red de torres de vigilancia que protegían la isla de las incursiones piratas que asolaron la isla entre los siglos XV y XVII. También conocida con el nombre de “Torre de Sant Carles “ y “Torre Vella d’Andratx”, la torre se construye en 1590, restaurando la vieja torre defensiva del puerto, del siglo XIV, como parte del sistema de torres costeras diseñado por D. Joan Binimelis, que con un sistema de códigos de señales, avisaban de un modo rápido a la población de los ataques piratas. A finales del siglo XVI, “La Torre de Sa Mola” es armada con dos piezas de artillería para la defensa de la población y, mantendrá de este servicio hasta finales del siglo XIX, en el que sería abandonada definitivamente, como documenta el Archiduque Luís Salvador. Actualmente, la imponente presencia de “La Torre de Sa Mola” con sus 15 metros de ancho y sus 11 metros de algo sigue guardando la península desde el espacio verde de “Carrer Ullastre”, en la urbanización de La Mola y ofreciendo unas magnificas vistas al visitante.
El edificio, obra de Miguel Dalmau, data de 1882 y es de estilo ecléctico-historicista. En la fachada se observa un revestimiento inferior de mármol mallorquín. En la parte superior hay un reloj y un templete de forma octogonal de zinc que tiene una campana en su interior y está rematado por una veleta. Consta de cuatro plantas y azotea y La Casa Consistorial fue inaugurada el 27 de enero de 1884. El portal está flanqueado por dos ventanas, sobre las cuales figura en letras de piedra Casa Consistorial, año 1882, además de aparecer el escudo de la ciudad. Entrando al edificio, se encuentra en la parte izquierda el antiguo escudo de la ciudad de Llucmajor, que data de 1626.
Conjunto escultórico realizado en bronce; representa al infante Jaume (el que sería el futuro Jaume IV), hijo del Rey Jaume III, sosteniendo el cuerpo sin vida de su padre y una bandera del antiguo Reino de Mallorca. La Batalla de Llucmajor es la batalla más importante de la historia del Reino de Mallorca. Tuvo lugar el 25 de octubre de 1349 en Llucmajor, en el lugar conocido desde entonces como es Camp de sa Batalla (el campo de la batalla). En este combate, las tropas de Pedro IV de Aragón derrotaron a las de Jaume III de Mallorca. Tras la derrota, Pedro IV incorporó el reino de Mallorca a la corona de Aragón.
¡Descarga tu guía de Mallorca!