La ermita fue levantada en el siglo XVII en honor a una estatuilla de la madre de dios encontrada en ese mismo lugar. El edificio actual data de la década de los años 20 del siglo XX, en que fue reconstruida, después de ser destruida por un rayo.
Es un paraíso de calita
El proyecto fue redactado por Emili Pou. Se inauguró el 31 de agosto de 1863 con una óptica catadióptrica fija para faro de 6º orden y lámpara moderadora de aceite de oliva con una mecha. En 1883, se dejó de utilizar el aceite de oliva como combustible, empezando a emplearse parafina de Escocia. Luego, en 1917, se añadieron pantallas giratorias con sistema de relojería y flotador de mercurio para producir una apariencia luminosa de 3+2 ocultaciones. Ese mismo año se había instalado un gasógeno para producir el gas acetileno con el que iluminar el faro, sistema que se retiró en 1964 con la Instalación de los entonces modernos mezcladores Dalen, también alimentados con acetileno, pero ahora produciendo una nueva apariencia de ocultaciones aisladas cada 5sg. En 1962 se cambió la linterna por otra de la casa Racional SA. En 1970 se procedió a la electrificación del faro y se montó un óptica catadióptrica de 4º orden, que permanece actualmente en activo, siendo la óptica más antigua colocada en un faro de las Baleares, construida por la casa Henry Lepaute en instalada por primera vez en el faro de Artrutx en 1859. Los faros de Cap Blanc y Cala Figuera se encargan de balizar los extremos de la Bahía de Palma. En un principio contaba, como muchos otros faros, con un servicio de lancha para el abastecimiento, y se llegó a utilizar un camino que discurría por el acantilado para subir el combustible hasta el faro.
Se trata de dos edificios proyectados simultáneamente y de idéntica composición, conocidos como casa Casasayas y Pensión Menorquina, separados por una calle estrecha (C/ Santacília) sobre la que se había previsto un paso voladizo de unión que nunca llegó a realizarse, por decisión municipal. Los dos edificios fueron realizados con un año de diferencia con una cronología que abarca los años 1908-1910 y 1909-1911. Can Casasayas fue destinada a vivienda plurifamiliar con local comercial en la planta baja. Ambos edificios presentan soluciones parecidas, tanto en su distribución interior como en las fachadas. Los dos constan de planta baja y cuatro pisos en los cuales todas las habitaciones se encuentran situadas en la fachada, permitiendo una perfecta iluminación del interior. El tratamiento de las fachadas es idéntico en ambos casos y viene determinado por el carácter modernista de las mismas comprometidas en la tendencia Art Nouveau. La influencia gaudiniana, especialmente de la Casa Batlló, se nota en los arcos parabólicos de las aberturas y en el tratamiento ondulante del edificio. Los materiales utilizados son el hierro forjado, en los balcones, la madera de las persianas adaptadas a la forma ondulante de la fachada y la piedra de marés. La decoración, a pesar de ser escasa, es de gran originalidad, basada en detalles estilizados de flores en las columnas o mariposas, etc. Se aprecian las iniciales JCC (Josep Casasayas Casajuana) en la fachada del edificio de la derecha, que hacen referencia al propietario y promotor. La dirección de las obras de la Pensión fue acabada por Guillem Reynés, ya que en 1909 Francesc Roca i Simó se trasladó a Argentina, donde proyectó un gran número de obras influenciadas por un modernismo catalán.
Las Salinas de Sa Vall o de la Colonia de Sant Jordi son las segundas más antiguas del mundo (siglo IV a. C.) puesto que su explotación fue iniciada por los mercaderes púnicos. La sal continuó siendo el principal motivo de interés para los romanos, bizantinos, árabes y cristianos. Estas mismas fuentes salineras por su importancia pueden explicar el origen etimológico del municipio. Su extracción todavía se lleva a cabo, con los métodos tradicionales, durante el mes de agosto.Constituyen un frágil y valioso ecosistema protegido formando parte clave del área natural Es Trenc-Salobrar de Campos.
Horario de visita al museo y templo (cuando no se realizan servicios litúrgicos): noviembre-marzo: 10:00-15:15 abril-mayo: 10:00-17:15 junio-octubre: 10:00-18:15 sábados 10:00-14:15 domingos y festivos cerrado
Una cala con poca arena pero preciosa. Ideal sí quieres bucear viendo peces!
El antiguo matadero de Palma de Mallorca, se ha convertido en una zona de ocio-cultural en donde podrás disfrutar desde un cine en versión original hasta una gran oferta de bares y cafeterías.
El barrio de Santa Catalina, histórico en la ciudad de Palma de Mallorca debido a su situación cercana al mar era un barrio de pescadores. En el barrio vemos como las viviendas no superan más de tres plantas y tiene características terrazas y fachadas con persianas mallorquinas. El barrio ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del año desde el siglo XI, con edificios modernistas donde se conservan el teatro del Mar y Tierra y el Hostal Cuba. En la actualidad el Barrio de Santa Catalina, tiene diversas calles peatonales donde se han situado diferentes restaurantes y pubs, que se han convertido en una gran zona de ocio nocturna dentro de la ciudad.
Edificio gótico de carácter civil (s.XV) obra del arquitecto y escultor Guillem Sagrera. Representa el esplendor económico de los comerciantes de la época. Hoy en día este espacio está destinado a centro de exposiciones artísticas. Situada frente al mar y precedida por las palmeras del paseo de Sagrera, se alza la silueta de la Lonja de Palma, antigua sede del Col'legi de la Mercaderia que fue la institución gremial de los mercaderes de Mallorca. Las obras del edificio se iniciaron en 1421 bajo la dirección del arquitecto y escultor Guillem Sagrera (1370'-1456), natural de Felanitx, que abandonó el proyecto casi acabado en 1446 por discrepancias con los promotores. El acabado de los últimos detalles de la Lonja será en 1488. Sagrera fue un maestro de gran influencia que participó en importantes obras (en algunas incluso de modo simultáneo) en los territorios de la corona de Aragón, que incluyen la catedral de Mallorca, la de Perpiñán y el Castelnuovo de Nápoles, entre otras. Arquitectónicamente la Lonja es un gran espacio único rectangular articulado en tres naves sostenidas por seis esbeltas columnas helicoidales, con cubierta de bóveda de crucería. Las nervaduras de los arcos de las bóvedas se fusionan con la espiral de las columnas y en los laterales quedan embebidos en los muros. Cuatro torres ortogonales en los extremos, diez torres menores que actúan como contrafuertes, ocho ventanales y la decoración de gárgolas y estatuas caracterizan su aspecto exterior. Esta obra maestra del gótico civil y la más importante del maestro Sagrera se utiliza hoy en día para eventos culturales y actos oficiales.
¡Descarga tu guía de Mallorca!