Actualmente está englobada dentro del área urbana de la ciudad, pero antiguamente quedaba fuera del núcleo urbano. El peculiar nombre de esta robusta torre almenada de planta rectangular, responde a su remate almenado, que recuerda la función defensiva que tuvo la construcción cuando fue levantada, entre los siglos XIII y XVI. La función de este recinto defensivo del que solo queda la torre fue la de avistar las señales emitidas por las atalayas costeras y prevenir así a la población ante posibles invasiones. Otros elementos destacables son el portal de acceso de medio punto, adovelado y levantado sobre cinco peldaños, dos ventanas geminadas en el primer piso y una ventana cuadrangular con alféizar en la planta baja, a la derecha del portal; algunos contrafuertes refuerzan la estructura. La sala principal, en el primer piso, tiene planta rectangular. Esta torre es la única muestra de “torre vivienda” del siglo XIV que se conserva en la isla. Actualmente es un centro cultural con salas para exposiciones de arte, pintura y fotografía.
El sepulcro de Ramon Llullse encuentra en la iglesia de San Francisco de Palma de Mallorca. Realizado por Francesc Sagrera y Joan Llobet en 1487, aunque quedando inacabado. En la parte superior encontramos la figura yacente del beato, colocado de forma abatida, en medio relieve, colocándose en su parte superior dos ángeles que portan su alma. La parte baja fue la que quedó inacabada, con una serie de nichos sobre los que colocar las esculturas de las artes liberales que todavía podemos reconstruir mentalmente gracias a las ménsulas inferiores. Realizado en alabastro, se trata de una talla fina y delicada que contrapone los excesos flamígeros de la hojarasca con formas de un realismo extremo y minucioso en la escultura del protagonista.
La preside un monumento al Padre Serra erigido en motivo del 2º centenario de su nacimiento, en el año 1913 . Está hecho con piedra de Santanyí. Se puede observar el escudo de los franciscanos, el de la familia Serra y el de la villa de Petra, además de una inscripción conmemorativa.
Iglesia basilical de una sola nave con capillas laterales. La nave se cubre con una bóveda de cañón ligeramente apuntada. Tiene tres cuerpos, uno central y dos laterales, donde predomina la simetría. La primera iglesia fue construida entre el 10 de mayo y principios de julio de 1890 bajo la advocación de la Mare de Déu del Carme. El 1914 se instaló el vía crucis y un pequeño órgano. Desde el primer momento ya se vio que el espacio de culto era insuficiente y se tuvo que hacer una ampliación que pasó por diversas fases. No fue definitivamente inaugurada hasta el mes de agosto del año 1949.
Gracias a los donativos de feligreses y devotos, en 1917 empezó la construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen del Puerto de Andratx. Una vez terminado el presbiterio y una capilla a ambos lados, se procedió a la bendición del templo el 25 de diciembre del año 1918. No obstante, las obras no se concluyeron totalmente hasta 1928. Alberga la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del puerto, y cuya festividad se celebra el 16 de julio con una procesión marítima.
El Parque natural de la península de Llevant, con 1.671 ha de superfície, comprende un amplia área de las montañas de Artà, e incluye las cimas de mayor altitud de las Serres de Llevant (Puig Morei, 564 m; Puig des Porrassar, 491 m; Puig de sa Tudossa, 441 m). Las reservas naturales de Cap de Ferrutx y Cap des Freu, en los términos de Artà y Capdepera, comprenden dos áreas de acantilados costeros en el extremo septentrional de la península de Llevant.
Los aficionados a la ornitología disponen de un lugar específico para recabar información sobre aves pero también sobre las zonas naturales cercanas. El centro se encuentra situado en la zona de la Gola del Port de Pollença. La Gola es una pequeña zona húmeda formada por la confluencia de los torrentes Gotmar y Sóller que remansan sus aguas en ese lugar antes de llegar al mar. Se han habilitado unos itinerarios con paneles para orientar a los visitantes. La situación del centro a pocos kilómetros de las zonas húmedas de S'Albufereta y de la Albufera de Mallorca, así como su proximidad a la Serra de Tramuntana, lo convierte en punto de partida ideal para los interesados en la naturaleza en general y en la observación de aves en particular. El centro también cumple con objetivos educacionales sobre el mundo de los pájaros y conservación de la naturaleza. Una exposición permanente nos acerca a la ornitología de la isla, a las especies y sus hábitats.
Debido a la posidonia impide ver esta pequeña cala que está formada por cantos y gravas gruesas. Esta mullida cobertura vegetal sirve de excelente base para extender las toallas y disfrutar del Mediterráneo. Los fondos, rocosos, alcanzan profundidades de unos 2.5 metros a 2 metros de la orilla y es una zona perfecta para el buceo.
habia mucha gente para el poco sitio que habia. seguro que en tempprada baja seria un sitio muy recomendable
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: • Playa encajada entre dos acantilados • Longitud 60, ancho 50m. • Está permitido el naturismo • Playa en un entorno natural. • No dispone de ningún tipo de servicio para el bañista INFORMACIÓN ADICIONAL: • Es una cala a la que se accede a través de un camino de 2km
¡Descarga tu guía de Mallorca!