Fue proyectado por Emili Pou. Faro originalmente de 6º orden. Los terrenos eran propiedad del Marqués del Palmer el cual cedió al Estado la indemnización correspondiente a su expropiación. En un principio contaba con una óptica catadióptrica de 300 mm de diámetro para luz fija, del fabricante francés Henry Lepaute. Se inauguró el 31 de agosto de 1863. Al comienzo había dos marineros destinados en el faro para su servicio de abastecimiento. En 1917 comenzó la iluminación con carburo y una apariencia de 4+1 ocultaciones producida gracias a unas pantallas giratorias con mecanismo de relojería colocadas alrededor de la óptica. Posteriormente se instaló una óptica dióptrica de tambor y en 1957 fue modificada la apariencia luminosa del faro al mismo tiempo que se electrificaba la instalación. Se colocaron destelladores de 32 V que producían una apariencia luminosa de 2+1 destellos cada 10 segundos. Ese mismo año se puso en servicio un equipo con aerogenerador, primero en España de este tipo, pero no tuvo éxito debido principalmente a la ausencia de viento con la constancia requerida, lo que motivó su sustitución por dos grupos electrógenos. En el año 1958 se produjo el recrecimiento de la torre en 6,5 m. para aumentar el alcance geográfico. En 1983 se incorporó el sistema fotovoltaico, siendo el primer faro de España que se iluminaba con paneles solares.
Mancor de la Vall es un municipio que pertenece a la comarca del raiguer, a los pies de la Sierra de Tramontana. Situado en un pequeño valle, rodeado entre montañas, a cinco minutos de Inca y conectado con Caimari y Biniamar. Delimita con los municipios de Alaró, Lloseta, Inca, Selva y Escorca.
muy bonito plaza interior
Situado en un emplazamiento que ha sido ocupado por las diferentes culturas que han poblado las islas a lo largo de los siglos, bajo sus cimientos y en su estructura se encuentran huellas de todas las épocas. Actualmente este palacio lo utiliza el rey de España para las recepciones oficiales cuando se encuentra en la isla.
Están situadas a la derecha de la carretera, en la entrada del núcleo urbanizado de cala Sant Vicenç. Se conocen desde hace varios siglos, puesto que Joan B. Binimelis ya habla de ellas en su Historia de Mallorca de 1593, en la que afirma que “denotan haber sido habitación de gigantes”. En el año 1927, Wilfred Hemp inventarió un total de 13 cuevas, pero actualmente sólo se conservan 7, puesto que desde su descubrimiento han sufrido expolios y han sido reutilizadas. Cristòfol Veny las dividió en cuevas simples, de habitación, y cuevas complejas, de enterramiento. A pesar de esta hipótesis, parece más verosímil que todas formasen parte de una misma necrópolis del Bronce Medio (alrededor del 1600 a. C.), en un ámbito que probablemente gozaba de valor sacro y ritual. El lugar donde se encuentra la necrópolis constituye un sedimento cuaternario, fácilmente excavable, distinto del resto del territorio. Seis de las siete cuevas están alineadas al pie de un escalón natural cercano al sendero que conduce hasta allí desde la entrada al yacimiento. La séptima cavidad está situada al otro lado del vial, delante de la tercera cueva. La primera cueva (núm. 6 de Hemp) no tiene ni vestíbulo ni pasadizo, puesto que han sido destruidos. Delante del acceso, apreciamos signos de la existencia de una especie de patio que debía formar parte del conjunto. El interior tiene una longitud de unos 12 m y, en el fondo, presenta un ábside cerrado por un absidiolo o nicho. Dentro se localizó un ídolo bétilo (piedra cilíndrica considerada sagrada), que es la única representación de este tipo hallada en Mallorca. La segunda cavidad (núm. 7 de Hemp), una de las mejor conservadas, también presenta restos de un patio de entrada, con un agujero cuadrangular. El portal tiene un metro de altura por medio de anchura, y da acceso a la antecámara, seguida de la cámara principal, que presenta una entrada con dintel curvo, con muestras de acanaladuras o marcas de cierre, y dispone de banco y trinchera central, además de absidiolos o nichos en el ábside y los laterales. Se hallaron fragmentos de piezas de hueso, conocidas como botones, con perforación en forma de V. La tercera cueva ha perdido la parte delantera y conserva en su interior un banco central y dos nichos laterales y uno absidal. La cuarta cavidad cuenta con un acceso con roca tallada y antecámara y cámara, con banco lateral y tres nichos. La quinta cueva presenta una planta distinta, circular, con entrada grande y, en la cubierta, un agujero que disponía de losa de cierre.
La pinocha forman parte casi igual por igual de sedimento; el resto son arenas de grano medio y color tostado con alguna que otra roca que se deja entrever. Su parte trasera está limitada por la estrecha carreterilla que conduce desde Sa Capela hasta S'arenal Gran y el Petit, y la parte izquierda por un par de edificios de baja altura y sus correspondientes 'garajes náuticos'.
Las gravas y cantos se asientan a los pies del talud dando forma de doble arco a sus 130 metros de longitud, de los cuales la mayor parte no son útiles por estar al pie de un talud muy inestable del que pueden caer rocas. Es difícil que haya mucho más de 15 metros de anchura, excepto los años en que emerge el sedimento que arrastra la torrentera uniendo así el islote con tierra. Me vais a dejar que os cuente un secreto: si seguís caminando al borde la costa hacia el aparcamiento, acabaréis llegando hasta la Caleta dels Capellans, una playita que en función de cómo hayan sido los temporales puede que no esté o no.
Manacor es una ciudad y un municipio español de la isla de Mallorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Situada al este de la isla, es la capital de la comarca de Levante y la cabeza del partido judicial homónimo. En el año 2010 contaba con 40.859 habitantes. Su término municipal tiene una superficie de 260 km² y una densidad de 156,96 hab/km² y se encuentra situado a una altitud media de 80 msnm. Por su población, Manacor es el tercer municipio de la isla y el segundo en cuanto a superficie. Manacor tiene diferentes núcleos urbanizados entre ellos destaca Porto Cristo, donde tiene un gran oferta de ocio y restaurantes durante la temporada de verano. Además tiene una gran oferta y variedad de calas en todo el municipio de Manacor. Además Manacor es conocido por ser el lugar de nacimiento del tenista Rafael Nadal.
Nice little village
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: • Playa de arena blanca • Longitud 750m, ancho 20m • El fondo del mar es de arena EQUIPAMIENTO: • Aparcamiento cerca de la playa • Dispone de pasarela de acceso para discapacitados • Dispone de hamacas y sombrillas • Dispone de duchas • Dispone de socorrista INFORMACIÓN ADICIONAL: • Hay bares y restaurantes cerca de la playa • Hay un paseo alrededor de la playa • Hay edificaciones visibles en sus alrededores • Ocupación alta en temporada alta • Accesibilidad fácil • Hay transporte público cercano durante el verano
¡Descarga tu guía de Mallorca!