El museo acerca, de forma muy didáctica, la prehistoria de Mallorca y permite conocer cómo se vivía en el poblado talayótico de Son Fornés, más de 2.000 años atrás. El museo está situado en un antiguo molino de harina del siglo XVIII fielmente restaurado, hecho que permite también conocer uno de los mejores exponentes de la arquitectura tradicional mallorquina. Se puede encontrar una amplia oferta de actividades lúdicas para disfrutar con la familia o los amigos.
En Palma se encuentra la Casa Museo Joaquín Torrents Lladó, un espacio dedicado a la figura de este artista polifacético que vivió en la segunda mitad del siglo XX. Óleos, dibujos, acuarelas y esculturas son parte del material que se muestra en la que fue su casa y ahora su museo. Joaquín Torrents Lladó (Badalona 1946 - Palma 1993) viajó por primera vez a Mallorca en verano de 1967. Un año después se instaló en Valldemossa, donde cultivó tres de sus grandes facetas: la escenografía, la pintura y el teatro. Después se trasladaría al centro de Palma, alternando su estancia balear con viajes a Madrid, Estocolmo, Florida o Venecia, ciudad por la que sentía verdadera pasión. La Casa Museo Joaquín Torrents Lladó está instalada en la vivienda del artista desde marzo de 2002. Los fondos se nutren de dos colecciones: la perteneciente a la Fundación J. Torrents Lladó, creada poco después de la repentina muerte del pintor en 1993; y la colección del Govern de les Illes Balears. Este pintor fue un excepcional paisajista y tuvo especial relevancia como retratista. Con los años llegaría a inmortalizar personajes de la realeza y la política internacional, como los Reyes de España, varios componentes de la familia Kennedy, o la princesa Carolina de Mónaco. Uno de sus mayores reconocimientos le llegó en 1988, al ser nombrado 'Personalidad del Año en el Mundo'. Una exposición permanente formada por 120 obras La exposición permanente se compone de 120 obras repartidas en dos plantas, que incluyen todos los periodos de su producción. Óleos, dibujos, acuarelas, esculturas, y algunos objetos personales recrean la vida y obra del artista. Todo lo expuesto se renueva completamente cada seis meses, a finales de marzo y principios de octubre. Además, se organizan dos exposiciones temporales al año y celebran distintas actividades culturales. Una de ellas es el ciclo de conciertos que acoge durante los meses de julio y agosto. Abierto de martes a viernes de 11:00 a 19:00; sábados y festivos de 10:00 a 14:00; domingo y lunes cerrado. Acceso a personas discapacitadas.
8 Ulls abrió sus puertas en el año 2006. Dispone de taller propio de joyas y enmarcaciones que aprovecha el espacio de su local para exponer, de cara a la venta, sus propios diseños y ediciones limitadas, que abarca un amplio abanico de piezas tales como lámparas, pinturas, obra gráfica, poesía visual, etc.
Desde su fundación en 1982, la Galería Altair ha mantenido como objetivo la promoción y la difusión del arte contemporáneo internacional, con especial interés en las nuevas generaciones de artistas.
La Galería Pelaires se dedica a la exposición y representación de artistas internacionales, cuyas obras se muestran por primera vez en Mallorca y, habitualmente, también en España. A la vez, promueve y realiza proyectos de artistas jóvenes y de media carrera. Para ello, desarrolla un programa riguroso y en constante renovación colaborando con comisarios y críticos. Al mismo tiempo, Pelaires propone un proyecto cercano y comprometido con el territorio en el que se encuentra, un lugar con una fuerte presencia internacional. El objetivo de Pelaires es dar cabida al trabajo de creadores contemporáneos que reflejen la escena actual, con su complejidad y multiciplidad, aunque lo hagan desde lenguajes y propuestas estéticas muy diversas. La Galería Pelaires fue fundada en Palma en 1969 por Pep Pinya. En 1990 se trasladó desde la calle Pelaires al emblemático edificio histórico del s XVII en el que se encuentra actualmente. El espacio cuenta con dos pisos que albergan exposiciones durante todo el año
El Edificio de la Misericordia, antiguo hospital de la caridad, reune mas de 1500 m2 de exposicion en el grandioso patio interior; Hay que añadir LA CAPILLA, actualmente destinada a usos no religiosos pero que se ha mantenido con su estructura y apariencia original y con mas de 350 m2. A esto se le han de añadir tres salas de exposicion situadas en plantas baja, 1ª y 2ª con 120 m2 cada una. Todas las salas estan acondicionadas para exposicion. El proyecto Nuevas presencias 2010, que parte de la colaboración entre el Departamento de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca y la Asociación Independiente de Galerías de Arte de las Islas Baleares (AIGAB), llenará la Capilla de la Misericordia. Participan en esta propuesta un total de doce jóvenes artistas, que expondrán sus trabajos artísticos en dicha exposición colectiva.
Constituye el monumento más relevante del patrimonio arquitectónico de Sineu. La antigua iglesia fue víctima de un incendio en el año 1505 e inmediatamente después se empezó la construcción del nuevo templo, también de estilo gótico. En los años 1880 y 1881, este nuevo templo fue sometido a importantes obras de ampliación, entre las cuales destaca la nueva cabecera y el crucero, con una impresionante cúpula de base octogonal sobre trompas, que dibuja un ágil juego de nervaduras en forma de estrella. La fachada principal es de una estilo gótico austera, y el coronamiento adopta la forma de una testera triangular, con una apertura allá dónde antiguamente había una espadaña. La fachada lateral tiene un alzado dividido en dos cuerpos. El interior del templo está formato por una planta de nave única con crucero transversal, con cinco capillas a cada lado. La cubierta de la nave es de vuelta de crucería. La iglesia está presidida por la imagen gótica de la Virgen María de Sineu, una de las denominadas "vírgenes-sagrario", obra de Gabriel Mòger con fecha de 1509. La cuarta capilla de la izquierda es la Capella Fonda, que está cubierta por una cúpula sobre pechinas, y que aloja el impresionante retablo barroco de la Virgen María del Rosal, de 1672, con pinturas de Rafel Guitard. Cerrada durante un periodo de 7 años, actualmente la iglesia se encuentra totalmente restaurada, se han instalado todos los vitrales que carecían, y, además, se han restaurado las piezas del antiguo retablo. También cabe mencionar que en la vicaría de la misma iglesia se ha abierto un museo con una importante colección de escudillas antiguas.
El museo funciona desde 1985 y contiene valiosos documentos, como el fondo bibliográfico de Guillem Colom, un insigne geólogo que nació en esta bella ciudad del noroeste de Mallorca. Además, dispone de varias salas para exposiciones temporales y permanentes. Sóller es el paraíso de botánicos y aficionados. A su Museu Balear de Ciències Naturals (Museo Balear de Ciencias Naturales) se suma un flamante Jardín Botánico con flora autóctona mediterránea, resultado de muchos años de investigación. Por sus características, es único en las Illes Balears. En él se halla representada la flora autóctona de otras islas del Mediterráneo, con plantas de Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta y Creta. También se muestra una colección de la flora procedente de las Islas Canarias, con ecosistemas parecidos a los mediterráneos. Otro espacio muy interesante es el que combina la tradicional arquitectura popular con la botánica. Se trata de cuatro marjades, paredes en forma de escalón realizadas con la técnica de la piedra en seco. En cada escalón hay sembradas una serie de plantas ornamentales, flora medicinal, árboles frutales y hortalizas. Desde su creación, el centro ha llevado a cabo una importante labor de investigación y preservación vegetal. En 1997 se constituyó la Fundació Jardí Botànic de Sóller gracias al mecenazgo de Francesc Arbona Colom, que se encarga de conservar este patrimonio natural de las Illes Balears. Para ello dispone de uno de los cinco bancos de germoplasma que existen en España, donde se conservan congeladas las semillas de las especies más amenazadas. de martes a sábado de 10:00 a 18:00 domingos de 10:00 a 14:00 lunes y festivos cerrado.
Se la conoce como terra del fang (tierra del barro) y no en vano, ya que Marratxí es el municipio que concentra a los alfareros más reputados de Mallorca. Es la sede del Museu del Fang (Museo del Barro), un espacio dedicado al mundo de la cerámica en sus múltiples manifestaciones. Marratxí es un municipio de la comarca del Raiguer en el que, curiosamente, no existe ninguna población con ese nombre. Dos de sus núcleos son Pòrtol y sa Cabaneta, donde la tradición del barro se remonta al siglo XVIII. Fue en esa época cuando se instalaron las olleries y alfarerías provenientes de la vecina Santa Eugènia, introduciendo un oficio que se ha heredado de padres a hijos. Ahora, una abundante muestra en torno a las modalidades del barro y la cerámica está recogida en el Museu del Fang. El museo está instalado en es Molí de sa Cabaneta, un antiguo molino restaurado. El fondo museístico comprende alrededor de novecientas piezas; algo menos de la mitad corresponden a cerámica tradicional y el resto son artísticas. Piezas de los siglos XIX y XX Una parte de esta colección se ha podido conseguir a través de la popular Fira del Fang (Feria del Barro), que desde 1984 años se celebra a principios de mayo y supone una ocasión única para disfrutar del trabajo de un buen número de ceramistas. Con motivo de esta feria se convoca un concurso en el que los participantes están obligados a ceder una de sus obras, que pasan a formar parte del fondo artístico del museo. La mayoría de las piezas son de los siglos XIX y XX. Algunas tienen una historia digna de contar, como la olla fechada en 1900 y hecha en Cuba por Joan Garau, un artesano nacido en Pòrtol que emigró a finales del XVIII a la entonces colonia española. A través de las distintas colecciones, pueden estudiarse diversas modalidades y técnicas para trabajar la cerámica y el barro. La olleria corresponde a los trabajos en arcilla roja; la gerreria, en arcilla blanca; y los siurells es un apartado dedicado a todo un símbolo de Mallorca. Se trata de una figurita pintada de blanco y con motas de color rojo y verde. Puede representar diferentes personajes y lleva un silbato en la parte de atrás. Se desconoce su origen, aunque se han encontrado piezas similares de época musulmana. Otro de los objetivos de este museo es recuperar la memoria histórica de la localidad, adquiriendo piezas de barro que hayan sido realizadas por artesanos ya jubilados o fallecidos.
La Galería Bennàssar fue fundada en abril de 1977 y ubicada en la actual dirección desde 1985, siempre en la localidad de Pollença. Interrumpidamente ha venido realizando exposiciones de jóvenes valores alternando con artistas ya consagrados, siempre en la línea de la máxima calidad y profesionalidad en arte contemporáneo. Dichas exposiciones temporales renovadas mensualmente.
¡Descarga tu guía de Mallorca!