Al entrar en Can Cardaix lo primero que nos invade es la sensación de habernos transportado en el tiempo. Estamos en un entorno de 900 m2 visitables, repartidos en dos plantas, que no ha sido alterado con el tiempo y que no ha sufrido el impacto del turismo de masas. Empezamos a saborear el ambiente y las tradiciones de un pueblo mediterráneo, hospitalario y vital: el mallorquín. Can Cardaix es,también, la casa natal de la artista Aina María Lliteras, mujer que da nombre a la Fundación. Natural de Artá, es una de las artistas vivas más significativas y reconocidas del panorama artístico actual, tanto de la pintura como de otras técnicas de las artes plásticas. En el año 2002, creó un centro-escuela de potenciación de la creatividad y anualmente se realiza un certamen internacional de arte que lleva su nombre. Can Cardaix se ha adaptado a las visitas y nos ofrece un recorrido que nos lleva desde el siglo XVI hasta la actualidad. En la escalera imperial encontramos la obra cumbre de Lliteras, de 32 m2, que es. además, un estudio filosófico y que está colocada en el techo. Después vamos a desfilar por una serie de salas y habitaciones, la del baile, rosa, salomónica, alfonsina, isabelina , entreotras así como veremos retablos, sillas paridoras etc. Terminamos nuestro recorrido descansando en la cafetería y podremos comprar algunos souvenirs de tipo cultural en la tienda de la fundación. Para acompañar la visita, se encuentran paneles informativos en cada una de las estancias. Además se ofrece explicaciones a los guías turísticos que se interesen a documentarse de una forma más directa sobre el artista, actividades, el edificio y los objetivos y los fondos artísticos de la Fundación. En la planta baja se encuentra el punto de venta de entradas así como la pequeña tienda de la Fundación dónde encontramos uno catalogo con fotografías del edificio y del fondo artístico de la Fundación, así como una explicación del la obra GIRO Constante en torno al todo de Aina Maria Lliteras Las visitas guiadas se hacen en catalán, castellano, inglés y alemán. La duración de la visita tiene una cierta elasticidad con un mínimo de 20 minutos.
El edificio, también es singular en su interior por su versatilidad ya que tanto puede funcionar como espacio teatral, para conferencias o congresos o también para conciertos gracias a su grada retráctil que hace que quede un patio de espectadores limpio. El Teatro se ha convertido en los últimos años en un referente de la música «indie» y alternativa con conciertos de grupos destacados a nivel nacional. también cuenta con una programación teatral estable para todas las edades.
Construcción El Centre Bit Raiguer es una construcción racionalista con connotaciones cubistas. Edificio de oficinas de alta tecnología en el polígono de can Matzarí. Arquitecto Alberto Campo Baeza y su colaborador, Bruno Mercier. Destaca La utilización de pila pilastras puras y limpias más la transparencia de los vidrios como elementos separados de espacios. Elementos característicos Perspectiva como principal valor. El edificio es una caja compacta de hormigón con entradas de luces con economía de elementos y estructuras. Premio Es premio de Arquitectura y premio al apartado de edificios públicos o colectivos entre los años 1997-2001
El Museo del Calzado y de la Industria es un museo municipal situado en Inca (Mallorca) que cuenta la historia del zapato y de sus industrias auxiliares en Mallorca, desde el siglo XIII hasta la actualidad. El Museo se encuentra ubicado en el pabellón de dependencias generales del que fue cuartel de infantería del Ejército, conocido por el nombre del General Luque, edificado entre 1909 y 1922 según el proyecto del arquitecto mallorquín Francesc Roca, con remodelaciones finales del arquitecto de la Diputación Guillem Reynés Font. La exposición permanente plantea un discurso expositivo que trata de contar la historia del calzado y de su fabricación en la comarca, del resto de industrias auxiliares, y también de las historias personales que encontramos detrás de cada objeto que se encuentra en el Museo. Así, cada objeto forma parte de la identidad del municipio de Inca y de la comarca del Raiguer que ha tenido el zapato como un eje central de su historia. Por lo tanto, la nueva exposición pretende "emocionar, educar e informar al visitante". La exposición está dividida en varias secciones: un breve recorrido histórico del calzado; la elaboración artesanal y semimanual; del proceso de mecanización hasta la actualidad (donde se ejemplifica con el proceso de fabricación del calzado Goodyear); las industrias auxiliares del calzado; las personas, el asociacionismo y el ocio donde se incluye un homenaje a los zapateros y zapateras de la zona; una muestra de zapatos cedidas por AFACA con un mapa de Mallorca donde se sitúan las tiendas de las fábricas que continúan activas; el diseño y la moda; la publicidad; y la Wunderkammer o cámara de las maravillas (del calzado), donde se encuentran diferentes curiosidades y obras de arte vinculadas al calzado. También se inicia un espacio didáctico en construcción.
Fàbrica Ramis es un edificio vinculado al patrimonio industrial de Mallorca, que tras una cuidadosa rehabilitación ha abierto sus puertas a la celebración de eventos corporativos, institucionales y de particulares. El emblemático edificio se construyó a finales de 1920 para acoger una fábrica textil. En la década de los años 60 fue adquirida por el empresario Antoni Ramis Tortella que lo reconvirtió en una factoría de piel. En las últimas décadas fue regentada por Francisco Ramis Obrador. En la actualidad, la familia ha creado un centro que acoge todo tipo de actos empresariales, sociales y culturales. La construcción consta de cuatro naves de 1.000 metros cuadrados cada una y un patio central de 300 metros cuadrados de zona verde con un huerto ecológico y una muestra de la flora de las Islas Baleares. El elemento más destacado de la Fàbrica sigue siendo la chimenea de 26 metros de altura que se alza esbelta como testimonio del pasado industrial de la ciudad de Inca, estrechamente vinculado al mundo de la piel y el calzado.
La presencia de tejas pintadas en los aleros es típica en las casas rurales mallorquinas. Sus antecedentes son medievales y la pieza más antigua de Mallorca data del s. XII. La función del alero decorado es un símbolo de carácter protector de los tejados y de sus moradores y en este caso el alero del claustro estaba decorado con las tejas pintadas cuya inscripción, posiblemente, representaba un texto bíblico, poético o incluso profano, relacionado con el convento. Una vez recuperadas todas las tejas decoradas, este texto podría servir de base para una lectura del mismo. La parte de la teja que quedaba oculta a la vista no tenía preparación alguna, y los símbolos, signos o siglas que se pueden observar en ellas eran pintados directamente sobre la misma con almagre (óxido de hierro). Estos signos consisten, en un número y debajo una letra, mayúscula o minúscula siempre invertida. Se supuso que eran códigos para ordenar el texto a la hora de colocarlas. De esta manera quedaba a la vista el trozo de teja decorada, mientras que el trozo sin pintura quedaba escondido en el tejado. Las tejas tienen medidas uniformes de 50cm de largo, 24cm en su abertura mayor y 16cm en su abertura menor. La restauración ha hecho posible la recuperación de muchos elementos, antes invisibles a causa de la suciedad que impregnaba las tejas e impedía su lectura.
Constituye el monumento más relevante del patrimonio arquitectónico de Sineu. La antigua iglesia fue víctima de un incendio en el año 1505 e inmediatamente después se empezó la construcción del nuevo templo, también de estilo gótico. En los años 1880 y 1881, este nuevo templo fue sometido a importantes obras de ampliación, entre las cuales destaca la nueva cabecera y el crucero, con una impresionante cúpula de base octogonal sobre trompas, que dibuja un ágil juego de nervaduras en forma de estrella. La fachada principal es de una estilo gótico austera, y el coronamiento adopta la forma de una testera triangular, con una apertura allá dónde antiguamente había una espadaña. La fachada lateral tiene un alzado dividido en dos cuerpos. El interior del templo está formato por una planta de nave única con crucero transversal, con cinco capillas a cada lado. La cubierta de la nave es de vuelta de crucería. La iglesia está presidida por la imagen gótica de la Virgen María de Sineu, una de las denominadas "vírgenes-sagrario", obra de Gabriel Mòger con fecha de 1509. La cuarta capilla de la izquierda es la Capella Fonda, que está cubierta por una cúpula sobre pechinas, y que aloja el impresionante retablo barroco de la Virgen María del Rosal, de 1672, con pinturas de Rafel Guitard. Cerrada durante un periodo de 7 años, actualmente la iglesia se encuentra totalmente restaurada, se han instalado todos los vitrales que carecían, y, además, se han restaurado las piezas del antiguo retablo. También cabe mencionar que en la vicaría de la misma iglesia se ha abierto un museo con una importante colección de escudillas antiguas.
El Hospital de Sineu fue fundado muy posiblemente hacia el año 1240 por concesión real de Jaime I. En el 1918 se puso la primera piedra del asilo que ha alojado hasta hoy. Actualmente, está en proyecto la construcción de un centro de día. Dentro del recinto del Hospital se encuentra el Oratorio de San José, que primitivamente estaba dedicado a san Jorge, hasta que en el año 1630 fue dedicado a san José. En el interior se encuentran numerosas piezas de gran valor, entre las cuales destacan una pintura renacentista sobre tabla, que representa la madre de Dios del Rosal y la Sangre, (obra de Gaspar Gener), dos pilas de agua bendita, una con pedestal y la otra pegada a la pared; un grupo escultórico en madera del siglo XVII que sale en las procesiones del Jueves y Viernes Santo y otro grupo escultórico de madera y talla del siglo XVI que también desfila en Semana Santa.
En Palma se encuentra la Casa Museo Joaquín Torrents Lladó, un espacio dedicado a la figura de este artista polifacético que vivió en la segunda mitad del siglo XX. Óleos, dibujos, acuarelas y esculturas son parte del material que se muestra en la que fue su casa y ahora su museo. Joaquín Torrents Lladó (Badalona 1946 - Palma 1993) viajó por primera vez a Mallorca en verano de 1967. Un año después se instaló en Valldemossa, donde cultivó tres de sus grandes facetas: la escenografía, la pintura y el teatro. Después se trasladaría al centro de Palma, alternando su estancia balear con viajes a Madrid, Estocolmo, Florida o Venecia, ciudad por la que sentía verdadera pasión. La Casa Museo Joaquín Torrents Lladó está instalada en la vivienda del artista desde marzo de 2002. Los fondos se nutren de dos colecciones: la perteneciente a la Fundación J. Torrents Lladó, creada poco después de la repentina muerte del pintor en 1993; y la colección del Govern de les Illes Balears. Este pintor fue un excepcional paisajista y tuvo especial relevancia como retratista. Con los años llegaría a inmortalizar personajes de la realeza y la política internacional, como los Reyes de España, varios componentes de la familia Kennedy, o la princesa Carolina de Mónaco. Uno de sus mayores reconocimientos le llegó en 1988, al ser nombrado 'Personalidad del Año en el Mundo'. Una exposición permanente formada por 120 obras La exposición permanente se compone de 120 obras repartidas en dos plantas, que incluyen todos los periodos de su producción. Óleos, dibujos, acuarelas, esculturas, y algunos objetos personales recrean la vida y obra del artista. Todo lo expuesto se renueva completamente cada seis meses, a finales de marzo y principios de octubre. Además, se organizan dos exposiciones temporales al año y celebran distintas actividades culturales. Una de ellas es el ciclo de conciertos que acoge durante los meses de julio y agosto. Abierto de martes a viernes de 11:00 a 19:00; sábados y festivos de 10:00 a 14:00; domingo y lunes cerrado. Acceso a personas discapacitadas.
En el Convento de Sant Domingo el Museo Municipal de Pollença muestra una colección de pintura contemporánea, la colección permanente de Atilio Boveri, pinturas góticas y prehistoria. Espléndido edificio que data del siglo XVI. Actualmente es escenario de múltiples actividades culturales como el Festival de Música de Pollença. En el mismo complejo, el Museo Municipal de Pollença muestra una colección de pintura contemporánea, la colección permanente de Atilio Boveri, pinturas góticas y prehistoria. Julio a septiembre 10:00-13:00 y 17:30-20:30 Domingo 10:00-13:00, Lunes y festivos cerrado. Octubre a junio 11:00-13:00 Lunes cerrado
¡Descarga tu guía de Mallorca!