Hay muchos motivos más allá de la religión que contribuyen a hacer de una iglesia un edificio emblemático, y uno de ellos es contar con su buen emplazamiento. La iglesia de Sant Llorenç reúne sin duda esa condición, con su frontal destacando al paso, en medio de la Plaza Mayor de Selva (Mallorca) y su picudo campanario de ventanas germinadas y tejado piramidal sobresaliendo entre los edificios de alrededor, queriendo arañar el cielo de la Comarca Raiguer. Lleva allí mucho, desde el siglo XIV, cuando vino a reemplazar a otro templo aún más primitivo, aunque las sucesivas alteraciones han ido cambiando poco a poco su rostro. De sus dos fachadas; una es producto de una de estas reformas; la otra, sin embargo, era parte del conjunto románico original. De ese aspecto primitivo y de su función mixta como fortaleza hablan también las aspilleras de la parte alta: pequeños ventanucos donde los arqueros encontraban el ancho justo para colar sus saetas. Mucho arte, muchos elementos valiosos concentrados en este templo consagrado al patrón del pueblo, San Lorenzo. No sorprende que tenga la consideración de bien de interés cultural.
La construcción de la iglesia actual comenzó en 1691. Las obras duraron hasta 1864 e incluyeron sucesivas reformas y ampliaciones. La iglesia parroquial está dedicada a San Pedro. Un doble tramo de escaleras conduce a la puerta principal. La puerta está provista de un arquitrabe, jambas estriadas y un entablamento con la fecha de 1738. El frontón sobre el entablamento tiene un medallón con un relieve de San Pedro. La iglesia tiene una puerta lateral que se abre a la plaza. La puerta está provista de jambas en forma de pilastras redondas con anillos en la parte inferior. Tiene un arco apuntado. El tímpano tiene el escudo de Sencelles con la fecha de 1707 a la derecha y un escudo con el relieve de un árbol a la izquierda. A la derecha de la puerta lateral hay un campanario cuadrado. La cornisa está coronada por una balaustrada. La torre se eleva de forma octogonal y está coronada por un pináculo o aguja piramidal. En el interior, la iglesia está formada por una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con bóvedas más pequeñas que dan luz a la iglesia. Está dividida en tres tramos. Tiene seis capillas laterales en cada lado, un coro y un ábside trapezoidal.
En Establiments pequeño núcleo urbano de Palma podrán encontrar una pequeña iglesia donde los habitantes de este barrio palmesano acuden cada domingo a misa. La encontrarás junto a la carretera que te lleva a Esporles.
Construcción El claustro de Sant Francesc es una construcción barroca (finales s.XVIII- principios s.XIX) Rasgos característicos Planta rectangular, de nave única dividida en seis tramos y capillas laterales. Cubierta de bóveda de medio cañón con aberturas. Fachada con un gran rosetón acabado con un testero mixtilíneo con dos grandes volutas en los extremos. Claustro con forma cuadrada con siete arcos de medio punto en cada uno de los lados. En el centro hay la boca de una cisterna barroca (1747). Conserva importantes obras de arte La Mare de Déu de Gràcia (s.XVI) de Gabriel Mòger, el retablo renacentista de la Puríssima Concepció (s.XVI-XVII) y la imagen de la Mare de Déu de l’Esperança (s. XVII)
Construcción El Monestir de Sant Bartomeu es una construcción del Barroco (1667-1702) Destaca Residen en él desde el año 1534 las monjas Jerónimas de clausura. Se conservan los restos de Sor Clara Andreu Malferit, destacada monja de la comunidad. Rasgos característicos Portal con arco de medio punto para acceder al patio que tiene un viejo almez y una cisterna. La iglesia tiene una sola nave de quatro secciones con capillas laterales muy reducidas y la cubierta es de bóveda de medio cañón. Conserva importantes obras de arte El Sant Crist de la Sang (x.XV o XV), los retablos barrocos de la Mare de Déu del Candeler y de la Sagrada Familia (s. XVII), dos tallas góticas de Pere Terrencs (s.XV) y valiosas pinturas de los Llopis, padre e hijo (s. XVI). Direcció: Carrer de les Monges, 129, 07300 Inca, T:971 50 00 95
La primitiva iglesia de s’Arenal se levanta sobre un lugar elevado, llamado “es Fossar”. Ubicada en un solar que regaló su propietario Antonio Salvà de l’Allapassa i Ripoll. El 25 de febrero de 1896 se pone la primera piedra y el 12 de julio del mismo año se bendice y se inaugura la primera parte del oratorio. Las obras se acabaron en 1902 y es de estilo neogótico. Debido al crecimiento demográfico de S’Arenal, este templo quedó pequeño y las obras de la nueva iglesia se iniciaron en1969, conservando la anterior construcción. En nuevo templo abrió sus puertas en 1971. * Horario misas: * Laborables: 19:30 hrs. * Festivos: 10:00/11:30/19:30 hrs.
El Santuario de Nostra Senyora de Gràcia se erigió a finales del s. XV, después de construir la primera iglesia en estilo gótico. El templo actual fue concluido en 1819; a su izquierda se encuentra la hospedería del siglo XVIII, que ocupa lo que fueran antaño las celdas de los ermitaños.
Cruz de los muertos, antiguamente conocida como "La creu d'en Rapó". La cruz fue construida en 1585, y tiene elementos góticos y renacentistas. La cruz propiamente dicha es Latina; los brazos terminan en medallones estrellados y los entrebrazos están adornados con motivos vegetales. En el capitel se pueden apreciar cuatro símbolos alternados: dos escudos de Sineu, el anagrama de Jesús y su fecha de construcción, en 1585. Esta cruz, que fue construida por Rafael Guitard, está situada en la unión de las calles Cruz y Toros y al principio de la calle del Cementerio. Su nombre actual, el debe a su ubicación, ya que antiguamente era costumbre acompañar a los muertos hasta este lugar.
Símbolo del antiguo esplendor de la villa: el palacio fue un encargo del rey de Mallorca Jaime II, en el año 1309. Mandó construirlo sobre una base de origen islámico que posiblemente fue el alcázar del emir Mubaxir, muerto en el año 1114. Entre los años 1319 y 1523 fue residencia del veguer de fuera y, con la desaparición del Reino de Mallorca, sufrió graves perjuicios. En el año 1583, Felipe II lo traspasó a las monjas concepcionistas y se llevó a cabo una importante reforma (especialmente intensa en el siglo XVII) para adaptarlo al uso conventual. No hace mucho, en el año 1987, se reformó la torre del homenaje El conjunto que nos ha llegado tiene a la vez elementos de palacio fortificado y de convento de clausura estricta. Es un conjunto muy heterogéneo y destaca la iglesia, de tipología tradicional.
Congregación que se instaló en Sineu en el año 1864. El oratorio o capilla del convento es un edificio neogótico que se inauguró en el año 1892 . Tiene un portal de arco ojival, con cuatro arquivoltas lisas que, del mismo modo que las jambas, están libres de ornamentación, con la parte inferior de piedra viva. Más arriba del portal una línea de imposta deja paso a un rosetón, los vitrales del cual forman la M del anagrama de Maria. El coronamiento presenta motivos vegetales, dos pináculos laterales y una espadaña rematada por una cruz. A la derecha de la capilla, marcada con el número 19, se levanta la fachada del que es propiamente el convento; tiene tres plantas y portal de dintel. A la izquierda de la capilla está el edificio de las escuelas, que se inauguró día 19 de junio de 1927. Las aulas del edificio, actualmente desocupadas, se distribuyen en tres pisos. La tarea educadora de las monjas llegó casi hasta nuestros días, hasta que su colegio de ocho cursos pasó al colegio público.
¡Descarga tu guía de Mallorca!