Jorn Utzon y Mallorca: Can Lis y Can Feliz dos obras de su poesía arquitectónica en la isla Jorn Utzon es uno de los arquitectos más relevantes del siglo XX. Nació en 1918 en Copenhaguen, Dinamarca. Cursó sus estudios en su país de origen y en la vecina Suecia ampliando luego sus conocimientos en otros países, como Francia, Marruecos, Estados Unidos o México. Una de sus obras más conocidas y en la que invirtió buena parte de su vida profesional es el edificio de la ópera de Sidney en el que intervino entre 1956 y 1966. Esta obra convertiría a Utzon en el máximo representante de la corriente arquitectónica llamada la Tercera Generación. En 1971 decide construir una casa en Mallorca con la intención de retirarse. Esta vivienda llamada Can Lis y situada sobre los acantilados de Portopetro (Santanyí), se convirtió con el tiempo en un lugar emblemático para estudiantes y profesionales de la arquitectura. En 1994 levanta una nueva casa alejada de la costa. Este edificio denominado Can Feliz en s'Horta de Felanitx le proporcionará un nuevo refugio desde el cual también se puede contemplar el mar bajo la atenta mirada del imponente castillo de Santueri. Fuente: Jorn Utzon, Dos casas en Mallorca Federico Climent Conselleria de Turisme , 2000 Can Lis fue adquirida por The Obel Family Foundation y donada posteriormente a la Utzon Foundation que la rehabilitará para la difusión de la obra del arquitecto. Es además la sede de la fundación en España. Jorn Utzon (1918-2008), Premio Priktzer de Arquitectura 2003
Antigua residencia en Mallorca del Archiduque Luis Salvador de Austria. Desde esta emblemática possessió mallorquina, se divisa una fascinante vista sobre la costa y 'sa Foradada', emblemático promontorio de la costa de Tramuntana. Son Marroig en el término de Deià es una de las propiedades que el Archiduque Luis Salvador compró. Reformó la antigua casa conservando la torre fortificada del siglo XVI y realizando ampliaciones de estilo italiano.
Palacio del S.XVIII con magníficas escalinatas y jardines. Situada en el término de Bunyola, esta finca acoge una antigua casa mallorquina con uno de los jardines más bellos de la isla. Fue adquirida por el Ministerio de Medio Ambiente y el Consell de Mallorca en el 2002, y su destino es convertirse en un importante centro ambiental internacional. Es también un pedazo de la historia isleña, que abarca el periodo comprendido entre los siglos XV y XIX. Su evidente valor patrimonial llevó al Govern Balear a protegerla declarándola Bien de Interés Cultural (BIC). Por sus jardines apetece perderse con un buen libro en las manos, alejarse del ruido del mundo durante un rato, como debió hacer el impulsor de la reforma más importante de la casa, el cardenal Antoni Despuig i Dameto (1745-1813). Despuig transformó la finca en un magnífico palacio clasicista de aire italiano, que en la planta baja albergó una importante colección de obras de arte. La historia de Raixa, a los pies de la Sierra de Tramuntana, se remonta a la presencia de los musulmanes en Mallorca, quienes debido a la abundancia de agua, plasmada todavía hoy en su gran estanque, y a la fertilidad de las tierras, escogieron este lugar para fundar la alquería Arraixa. Tras la conquista catalana de la isla, en el siglo XIII, Raixa pasó por diferentes propietarios, como los Zaforteza-Tagamanent, hasta que en el XVII pasó a manos de la familia Despuig.
Pol·lèntia es la única ciudad romana que se puede visitar actualmente en Mallorca. Es también el mayor exponente de la romanización de las Illes Balears y sus ruinas nos hablan de los tiempos de la pax romana. Las excavaciones de Pol·lèntia se iniciaron hacia 1920 y continúan en la actualidad. La parte abierta al público comprende un pequeño fragmento de muralla, ruinas de tres mansiones y una calle porticada. Se accede al conjunto por Sa Portella. Hay que destacar también su teatro romano, el único que se conserva en las Illes Balears. Se construyó en el siglo I y contaba con un aforo de cerca de dos mil personas. Actualmente pueden apreciarse parte de las gradas y del escenario. Es interesante completar la visita con la entrada al Museu Monogràfic de Pol·lèntia, donde se muestran valiosas piezas encontradas durante las excavaciones.
Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa. Modernismo, fantasía en la arquitectura
Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX. Dic de l'Oest (Portopí) Panorámica excelente sobre la bahía y la ciudad de Palma. Museo Militar Sant Carles
Ubicado en la plaza de Cort, el edificio del Consistorio Municipal presenta una fachada barroca con elementos manieristas (1649-1680) en que destaca el balcón recorrido por siete ventanales y el reloj, conocido popularmente como 'en Figuera'. Plaça de Cort, 1
La finca pública de Son Real fue adquirida en 2002 por el Govern de les Illes Balears para preservar sus valores naturales, etnológicos y sus yacimientos prehistóricos. Se encuentra situada en la franja costera del término municipal de Santa Margalida entre Can Picafort y Son Serra de Marina. En sus 379 hectáreas se encuentran diversos elementos que la hacen singular y de un valor excepcional. Junto con la explotación tradicional agrícola, actualmente de carácter biológico, también se crían animales de granja de raza autóctona. Diversas construcciones y explotaciones extractivas ponen de manifiesto los valores etnológicos de la finca desde época medieval hasta la contemporánea. Además hay que añadir a todo ello una importantísima presencia de restos arqueológicos de diversas culturas. La belleza natural de la finca incluye casi 2000 metros de litoral que se encuentran enclavados en la amplia costa virgen de esa zona de Mallorca. El Govern de les Illes Balears ha ido realizando mejoras tanto en los elementos arquitectónicos como en la dotación de facilidades para la visita y disfrute de las personas interesadas en conocerla, que incluye una oficina de atención al público con material explicativo. La Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Illes Balears, dependiente de la Conselleria de Turisme, se encarga de la gestión de esta propiedad pública.
El conjunto de Capocorb Vell está formado por un núcleo de tres talayots circulares y dos cuadrados, además de varias construcciones que los rodean y una serie de talayots y otros tipos de edificaciones en su periferia. El pueblo Talayótico era ágrafo y solo la arqueología puede aportar datos sobre su vida. Este complejo fue estudiado por los arqueólogos L. Ch.Watelin, francés y Albert Mayr, alemán, si bien las primeras excavaciones científicas se realizaron en la década de 1910-20 por Josep Colominas Roca bajo el mecenazgo del insigne prehistoriador hispano Luis Pericot. Capocorb Vell es único en el mediterráneo occidental y por Decreto del Gobierno de fecha 3 de Junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
El poblado arqueológico de Son Fornés se sitúa a 2,5km de Montuïri (carretera Ma-3200), a unos cuatrocientos metros del cruce transversal Algaida-Sant Joan. En 1975 se realizó la primera excavación y hasta el año 2011 se han llevado a cabo catorce campañas. En ellas se han podido documentar tres períodos históricos: el Talayótico, el Postalayótico y el Clásico/Romano. Del período Talayótico, documentado desde el s.IX hasta mediados del VI antes de nuestra era, encontramos tres edificios ciclópeos de uso comunitario: los Talayots, uno de los cuales el más grande de Mallorca con 17m de diámetro y 4m de altura. La información más detallada referente al yacimiento se puede encontrar en el Museo Arqueológico de Son Fornés, un museo monográfico situado en el Molino 'l'es Fraret', en el pueblo de Montuïri, ubicado en la carretera Ma-3220 que une la localidad con Sant Joan.
¡Descarga tu guía de Mallorca!