Considerado como uno de los mayores templos parroquiales de Mallorca, las dimensiones y la perfección de la construcción demuestran la importancia que Petra tendrá en épocas pasadas. Es el tercer temple parroquial que ha tenido la villa, su construcción empezó en 1582 y finalizó en el siglo XVII. Aunque se construyó en época Renacentista y Barroca, el estilo arquitectónico de temple sigue la tradición gótica, aunque encontramos algunos elementos de estilos posteriores como la capilla barroca del Rosario o el portal renacentista de la sacristía. Es de planta basilical de una sola nave dividida en siete tramos y cubierta con bóvedas de crucería y té capillas laterales. En su interior se encuentran valiosas obras de arte y mobiliario religioso como los retablos de diferentes estilos, desde góticos del siglo XV (como la pintura de los Santos Médicos en la capilla del mismo nombre) hasta neogóticos (principios del XX). También, destaca la pila bautismal de 1588 donde fue bautizado el petrero más internacional, Junípero Serra (1713). Además, en la capilla de Santa Aina se conserva un retrato del misionero y una reliquia. El temple presenta dos portados. La fachada principal está inacabada y destaca por su gran rosetón en la parte superior. La fachada lateral, realizada en 1911, contiene la imagen de la patrona del pueblo, santa Praxedis, obra de Guillermo Galmés. El campanario de planta hexagonal y de 31 metros de altura, fue levantado en 1669. En su cuerpo destacan las ventanas ojivales y la terminación de la parte superior con una estructura piramidal. Las campanas son de los siglos XVII y XVIII.
La iglesia de Puigpunyent fue una de las primeras en construirse en Mallorca, autorizada su construcción por una bula del Papa Inocencio III, en el año 1237. Durante esta ocupación se intensificó el cultivo de olivares y viñas.
El año 1357 el obispo Antonio Colell creó la parroquia de san Antonio Abad. El campanario actual se edificó el año 1595 y un siglo después (1696) por iniciativa del párroco Tomás Serra, los jurados tomaron el acuerdo de construir la actual iglesia. Los doce capiteles de las capillas son obra del escultor Pedro Payeras. Hacia los años 1702 y 1706 se levantaron las capillas que actualmente están dedicadas a: * La antigua capilla del Baptisterio, (hoy de las reliquias) * Capilla de Santa Catarina Tomàs * Capilla de sant Pere * Capilla de la Mare de Déu del Roser * Saliendo de la capilla del Roser tenemos la trona y la capilla de San Sebastián * Capilla de la Purísima realizada a finales del s. XVIII * Capilla del Buen Jesús (del Santo Cristo) * Pila bautismal octogonal del siglo XVII * El retablo del altar mayor es del año 1868, dedicado a san Antonio * Imagen de la Virgen de Vialfàs * Capilla de San José (finales del s. XVIII) * Capilla del Corazón de Jesús, levantada en 1940 * Capilla de Sant Francesc * Capilla de las Almas, levantada entre finales del siglo XVI y comienzos del s.XVII * Capilla de la Virgen de Lourdes, fecha del año 1933 si bien la imagen fue adquirida en el año 1928 * Capilla de san Joaquín y santa Ana
Las primeras noticias de una capilla en Sant Joan datan de 1249, con el nombre de Sant Joan de Sineu, localizada en el actual santuario de Consolació. En 1298 el obispo Ponç de Jardí erigió la capilla en parroquia. Con la consolidación del núcleo urbano a partir de la fundación de la villa de Sant Joan, juntamente con la incomodidad de subir a la colina donde se emplazaba el templo, motivaron la construcción de un nuevo templo en el emplazamiento actual. Esta segunda iglesia se encontraba en proceso de construcción en 1541 y en 1597 se levantó el campanario. Entre 1645 y 1700 el templo se amplió con la adición de nuevos tramos, y entre 1768 y 1788 la cubierta se reconstruyó en forma de bóveda de cañón. De este templo quedan las capillas del Evangelio (izquierda), y la fachada y portales laterales, como también parte del campanario. En 1927, se empezó a construir el temple actual. Las obras se iniciaron por la parte de la derecha, al lado del fossar vell y un año después se acabaron las capillas de la Epístola. El nuevo presbiterio se inició en 1931, y al año siguiente el escultor Bartomeu Amorós hizo el artesonado. En 1935 se acabó la estructura del edificio y el interior en 1939, año en que se bendijo la nueva iglesia. El artesonado, trabajado básicamente por Joan Ginard, no se acabó hasta 1976, mientras que la portalada, obrada por el maestro Llabrés y con escultura de Tomàs Vila se acabó en 1944. La fachada presenta un portal mayor neobarroco, una claraboya y la testera, formada por un coronamiento mixtilíneo. El portal es adintelado, con moldura, inscrito en un arco de medio punto y con jambas en forma de pilastras corintias, con sendas pirámides con bola sobre ellas. El tímpano acoge una imagen del titular, sant Joan, en actitud de anunciar la llegada del Salvador, obra del escultor Tomàs Vila, de 1944. A la izquierda de la fachada, se levanta el campanario, de sección cuadrada y siete pisos (el sexto y el séptimo tienen dos vanos de arco ojival en cada lateral). El coronamiento es un remate piramidal, de estilo neogótico, de 1865. El portal lateral es un de los elementos más antiguos de la iglesia, ya que se trata de un portal gótico, del siglo XVI, de arco ojival, con bocel y dos arquivoltas, y un guardapolvo, también apuntado; el tímpano aparece desornamentado. A la derecha, al lado del campanario, un sencillo monolito recuerda al misionero fra Lluís Jaume.El interior, de estilo clásico, presenta una planta de tres naves, seis capillas laterales y cubierta plana con artesonado de madera, obra de Joan Ginard. Separan las naves dos hileras de pilares de sección cuadrangular, unidas por arcos de medio punto. Sobre las naves laterales se extiende una galería con balaustrada que envuelve la nave, con estatuas de los apóstoles. El presbiterio tiene bóveda de cañón y presenta tres pinturas murales, obra de Pere Barceló, bendecidas en 1948; representan el nacimiento, la predicación y el martirio del Precursor del Mesías. La gran pintura del cuerpo superior representa la glorificación de sant Joan, con los escudos de los Verí, de los Verger y de otro apellido del pueblo.Las capillas laterales de la izquierda o del Evangelio son: la primera, bajo la tribuna, acoge el portal del campanario; la del Corazón de Jesús; el portal lateral, denominado de los hombres, con el órgano sobre él, obrado entre 1873 y 1901; la de les Ànimes; la del Nombre de Jesús, que acoge el retablo barroco (1671), de Pere Joan Pinya, de tres calles, el central con el relieve de la Circuncisión; y la de sant Josep, con retablo barroco de tres calles, el central ocupado por una imagen del titular. Entre esta capilla y el presbiterio, está el altar de la Sangre de Cristo. Les capillas de la derecha o de la Epístola son: la capilla de la Virgen de Lourdes; la de sant Antoni; la de santa Catalina Tomàs; la de la Purísima; la del Roser; la de la Virgen del Carmen. La capilla absidal de la Epístola es la del Sagrario; entre esta y el presbiterio, está la imagen de sant Joan Baptista, posiblemente traída de la Seu en 1541. A la izquierda del presbiterio está la sacristía, de planta pentagonal irregular, con un balcón que mira al exterior. En el interior se conserva un cuadro de fra Lluís Jaume. El museo parroquial, situado en la galería superior, contiene, entre otros elementos, una Asunción, de principios del siglo XVI, atribuida a Gabriel Mòger, y el relicario barroco de la Virgen de la Consolación, obrado en 1804.
La iglesia parroquial aparece documentada por primera vez en la bula del papa Inocencio IV con el nombre de Santa María de Bellver. La actual iglesia tiene licencia real desde el año 1360 y desde entonces ha sido objeto de sucesivas ampliaciones y reformas, la última en el año 1992, cuando se restauró el interior. * La Iglesia se puede visitar los jueves por la mañana coincidiendo con el mercado semanal.
La iglesia de Sant Miquel es un templo de culto católico. Se inició su construcción en el año 1899, a partir de los planos esbozados por Mn. Antoni María Alcover, revisados por Joan Guasp y ligeramente modificados por los notables arquitectos catalanes Antonio Gaudí y Juan Rubió. Se inaguró en el 1907. Lo que más llama la atención del templo es la fachada de estilo neorrománico, la balconada con terraza, el rosetón con forma de abanico y el campanario de cuatro pisos. * La iglesia se encuentra en la plaza y está abierta los Sábados por la mañana de 11:00-13:00.
Arquitectónicamente, este primitivo templo es desconocido, pero debía ser un edificio sencillo, de tradición gótica y con cubierta de madera y tejas. Administrativamente dependía de la parroquia de Santa Maria y en 1603 es convirtió en vicaría por disposición del obispo Joan Vich, con la instalación de la reserva del Santísimo. El primitivo oratorio gótico quedó pequeño ante el aumento de población y a finales del siglo XVII se hizo necesario levantar una nueva iglesia.El templo actual fue construido entre 1699 y 1716, con adiciones posteriores, como la capilla de la Purísima (levantada entre 1839- 1841), el campanario actual (hacia 1850), el crucero y la cabecera, con el presbiterio (entre 1863- 1869). En 1913, en época del obispo Pere Campins, la vicaria in capite de Santa Eugènia fue convertida en parroquia. La fachada principal tiene un paramento cuadrangular con un remate plano en forma de cornisa o moldura horizontal. El portal mayor es adintelado, con jambas con molduras lineales en el capitel y en la base. Sobre el portal hay un pequeño nicho de medio punto, que contiene una imagen moderna santa Eugènia, y está rematado por el relieve de una cruz. En la parte alta de la fachada hay un rosetón circular con moldura helicoidal y un reloj de sol. Delante de la fachada se extiende una explanada, ocupada por el fossar del pueblo (el cementerio), o es Sagrat, desde 1645 hasta principios del siglo XIX. La entrada al templo se realiza a partir de una puerta de madera con la fecha de 1870. El interior es de una sola nave, de planta de cruz latina, con el crucero poco marcado, y cuatro capillas laterales, además de los brazos del crucero. La cubierta de la nave es de bóveda de cañón dividida en cuatro tramos. El alzado presenta una alternancia entre los vanos de las capillas, altas y con un arco de medio punto, y las pilastras lisas que separan les capillas. El centro del crucero está ocupado por una cúpula de base circular sobre pechinas. En la parte alta de los brazos del crucero hay una claraboya en forma de ojo de buey a cada lado. El retablo mayor es barroco, con elementos rococó, datado en 1757 y diseñado por Fra Albert Borguny. Se levanta sobre un basamento o zócalo de madera, moderno, y configura una estructura vertical de madera con decoración de rocalla. Destaca un nicho central, con la cubierta decorada con relieves de serafines, con la imagen de santa Eugènia. Alrededor, el retablo distribuye nueve lienzos con la representación de santos.
Dentro del núcleo urbano, en el punto más alto de Santa Margalida se encuentra la joya del pueblo, la Iglesia Parroquial de Santa Margalida. El muro de contención de la colina arcilloso sobre el que se sitúa el templo configura unos de los espacios más atractivos del pueblo. La iglesia fue construida en el siglo XIII en los terrenos donde en época islámica se localizaba la alquería de Hiachat. La tradición dice que la iglesia habría tomado su advocación debido al hallazgo de una imagen de Santa Margalida a una cueva localizada en los terrenos donde se construyó el edificio. Sin embargo, los datos históricos apuntan que la advocación a Santa Margalida se habría debido a que los primeros clérigos de la parroquia provenían de Santa Margalda de Empúries (Cataluña). Con el paso del tiempo, el templo quedó obsoleto para poder meter a toda la población y fue sustituido 1660 por el edificio actual. El templo es un claro ejemplo de arquitectura religiosa barroca de la Part Forana de la isla de Mallorca. Destaca su fachada únicamente decorada con líneas de imposta y el rosetón. También llama la atención el portal Mayor y las figuras que la acompañan: Santa Margarita, San Pedro y San Juan Bautista. En su interior se conserva parte del antiguo retablo gótico que debía presidir el anterior templo, con una de las representaciones más importantes del gótico mallorquín de influencia senesa que se conservan en Mallorca. Por otra parte, hay otros retablos de épocas posteriores también destacados, como el retablo mayor del siglo XVIII; el de San Francisco de finales del XVI o el de San Sebastián.
La Iglesia Parroquial de Santa María del Camino (Mallorca) es un templo erigido en el s. XVIII sobre una antigua iglesia construida en el s. XIII y modificada en varias ocasiones, sin haber cambiado nunca su emplazamiento coincidente con el actual. La fachada sigue la tradición de barroco mallorquín, de menaje liso, formando un solo cuerpo. Tiene dos pilastras laterales con escamas y remates por hidrias de color verde, un rosetón central y dos óculos menores. El frontis presenta un dibujo de tipo mixtilíneo, que recuerda la forma de una copiña, y decoración de baldosas azules.
La obra de este templo grande duró 25 años, de 1786 a 1811. Se da la particularidad de que si en muchos pueblos tan monumental construción conllevaba la eliminación del oratorio primitivo, en este caso se decidió preservarlo y levantar el majestuoso inmueble pegado al histórico, en unas tierras con cementerio. También tuvieron que comprarse unas casas. La vieja iglesia es una joya arquitectónica, conocida ahora como capilla del Roser, con orígenes en los siglos XIII y XIV y añadido lateral (donde se halla el museo) en el XVI, junto a lo que era muralla. El nuevo templo fue bendecido por el rector Benet Vadell (natural de Petra), "último familiar directo del Beat Juníper Serra. Otra curiosidad del nuevo templo es que cuando se bendijo ya se había recaudado todo su coste, lo que demuestra el "interés" y la "devoción" del pueblo
¡Descarga tu guía de Mallorca!