Forma parte, junto con el palacio de Aiamans y la plaza de España, de un bello conjunto arquitectónico en el centro de la villa. La iglesia parroquial, de estilo neoclásico, consta de una sola nave cubierta con vuelta de medio cañón, con lunetos y sostenida por pilastras de piedra, sobre las cuales se apoyan arcos de medio punto, y muros rematados con una airosa y luminosa cornisa. Tiene cuatro capillas en cada lado. En el retablo del altar mayor se venera la imagen de Nuestra Señora de Lloseta , una talla de la iconografía romano-bizantina, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Añadida al templo, a la derecha del altar mayor, se localiza la capilla y cripta de los condes de Aiamans, donde reponen los restos mortales de la familia
El Oratori del Cocó fue construido en 1878 y es el lugar de peregrinación para todos los "Llosetins i Llosetines" pues guarda a la "Mare de Deu de Lloseta" por la que los lugareños sienten una gran devoción. El Oratorio en sí, fue construido en los terrenos de la Possesió de Son Ramón, dicha Possesió perteneció a los terrenos de Ayamans pero cuando ésta última fue dividida en el Siglo XVI
La Capilla de Sa Torre fue mandada construir por la Gran Cristiana. Es un hermoso templo de estilo neogótico con planta octogonal y ábside hexagonal, dedicado a la Virgen del Pilar. En su portada principal destaca la imagen de la Virgen con dos ángeles a sus lados adorándola.
La Iglesia Parroquial de San Miquel fue levantada a finales del siglo XVIII sobre los restos de un antiguo templo. Se encuentra situada cerca del Ayuntamiento y es un grandioso templo de planta basilical con una sola nave, ábside y seis capillas laterales a cada uno de sus lados. Merece especial mención en su interior sus numerosos retablos, entre los que destacamos el situado en el presbiterio, dedicado al patrón de la iglesia.
El templo se empezó a edificar en la segunda mitad del siglo XVIII y se finalizó en 1786. Entre 1856 y 1881 se hicieron importantes obras de ampliación, según un proyecto de Antoni Sureda Villalonga. La iglesia fue erigida en parroquia en 1913. El camarín de la Virgen data de 1928.La fachada es un paramento liso, con portal mayor adintelado, sobre cinco peldaños. En el sobrepuerta hay un nicho que contiene una imagen de la Virgen, obra de Marc Llinàs, con el relieve de una cruz sobre ella y una inscripción de 1876: "Nom est hic aliud ince Domini Deus Porta Coeli".
La primera parroquia se conocía como Santa Maria de Marratxí y fue fundada en el siglo XIII. Restaurada en 1699, posteriormente sufrió grandes daños durante el terremoto de 1851, y fue reconstruida al estilo renacentista y posee un altar de estilo barroco que merece consideración. Esta dedicada a Sant Marçal, que es el santo patrón de Marratxí.
La iglesia del siglo XIV, renovada en los años 1755-1773, se alza sobre un ancho y característico terraplén que el pueblo llama els Graons. La fachada es una alto muro con portada sobria y rosetón; la pared lateral tiene categoría de fachada principal, con pórtico de 1646, coronada por un medallón con el escudo de la villa; en ambas fachadas, sendos relojes de sol. El campanario es de cinco cuerpos, con dobles ventanas en el cuerpo superior, balcón corrido y torreón octogonal cubierto por una cúpula sobre la cual otro pequeño balcón envuelve la linterna. La nave tiene bóveda de cañón, sobre arcos ligeramente apuntados y lunetas; en los trastes hay pinturas de tela con marco dorado y dibujos florales sobre piedra. El ábside es de planta trapezoidal, con arco de medio punto y una pechina espléndida con las estrias doradas. Las capillas tienen los arcos apuntados y bóveda de crucería. En 1954 se quitó el enlucido en el rosetón de la fachada y en las ventanas; se conservan en el coro algunas de las telas que antes cubrían las ventanas cegadas, con pinturas de profetas, Jaune Martorell, de 1775
Se construyó entre los años 1570 y 1611, según el proyecto del maestro Sebastià Saura o de Antoni Genovard. El portal mayor o de les dones (de las mujeres) es de diseño austero, mientras que el lateral o dels homes (de los hombres) muestra una rica ornamentación barroca, con los relieves de la Mare de Déu sentada entre san Juan Bautista y san Juan Evangelista, y en los extremos las figuras de san Pedro y san Pablo. El campanario es muy alto, y está unido al templo por un puentecillo. El interior de la iglesia es de tipología gótica: planta de una sola nave con siete capillitas laterales, ábside poligonal y cubierta de siete tramos de bóveda de crucería. El gran retablo mayor es barroco, una de las muestras más imponentes de la retablística barroca de la isla. La sacristía, de planta rectangular, guarda un lavamanos de 1761, la imagen del Cristo del Descendimiento, y un cáliz y una patena de estilo gótico, de los siglos XIV o XV.
En el año 1561, la compañía de Jesús se instaló en Mallorca. Los jesuitas ocuparon el lugar que hasta entonces había sido sede del primer Estudio General Luliano, antes solar de la antigua sinagoga mayor judía. En 1571, empezaron las obras de la nueva iglesia. La enorme influencia cultural y socioeconómica de los jesuitas no fue vista con buenos ojos por el poder real, que suprimió la orden entre 1767 y 1815. El portal de la iglesia presenta un complejo sistema de montantes que alternan pilastras y columnas salomónicas decoradas con motivos florales y con capitel de orden compuesto. Encima del portal adovelado encontramos el friso y las archivoltas profusamente decoradas. El tímpano enmarca un gran escudo, sostenido por dos ángeles. Se trata del escudo del patrocinador de las obras, Ramon de Verí. A ambos lados se erigen las estatuas de los primeros santos jesuitas, Ignacio de Loyola a la izquierda y Francisco Javier a la derecha. Corona el portal una imagen de la Inmaculada Concepción, sobre la media luna, y una representación del diablo en forma de bestia y, más arriba, el escudo de san Ignacio. Protege el conjunto un goterón semicircular. En la parte superior destaca un rosetón con molduras lisas y un frontón triangular. El interior del templo tiene una sola nave con cabecera cuadrangular y con seis capillas rectangulares a cada lado. La cubierta de la nave es de vuelta de medio cañón con lunetas, sostenida por pilastras de fuste acanalado. Las capillas y el presbiterio tienen bóveda de cruceta. El retablo mayor fue empezado en el año 1607, diseñado por Camilo Silvestre Perino. En el lateral izquierdo del presbiterio encontramos el sepulcro de Ramon de Verí. La primera capilla del lado izquierdo contiene el sepulcro de san Alonso Rodríguez, quien fue durante muchos años el portero de Monti-sion, hasta su fallecimiento, en 1617. Esta capilla fue iniciada en el año 1635. Tiene planta en forma de cruz y alzado cubierto de placas de mármol. El mausoleo con el cuerpo del santo es de 1825. En otras dependencias son remarcables la celda de san Alonso, ambientada en la época del santo, y el retablo gótico de Monti-sion, erigido en una capilla separada de la iglesia grande. Portal. Presenta un complejo sistema de montantes que alternan pilastras y columnas salomónicas decoradas con motivos florales y con capitel de orden compuesto. Corona el portal una imagen de la Inmaculada Concepción.
El convento de Santa Magdalena es un convento en la calle de la Beata Catalina, n. 2, de Palma, en la isla de Mallorca consta de un claustro con dos plantas. La de abajo es configurada por arcos rebajados con columnas que alternan fustes salomónicos y lisos. En el segundo piso hay columnas octagonales, y la sala capitular presenta artesonado de casetones y un arco rebajado central. Asimismo dispone de una iglesia anexa del mismo nombre. El edificio conventual es de estilo gótico con transformaciones posteriores (principios de siglo XIV), mientras que el templo es de mediados del siglo XVIII y de estilo Barroco final.
¡Descarga tu guía de Mallorca!