La avenida de Antonio Maura es una avenida situada en la ciudad de Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, en España. Lleva el nombre de Antonio Maura, abogado nacido en la ciudad que desempeñó el cargo de presidente del Consejo de Ministros en repetidas ocasiones entre 1903 y 1922. La avenida está situada en el Distrito Centro y delimita los barrios de La Lonja-Borne y La Seu. Se extiende hasta el Muelle Viejo, donde conecta con el Paseo Sagrera, la Avenida de Gabriel Roca o la Autovía de Levante, desde la Plaza de la Reina, donde nacen otras vías principales del centro de la ciudad como el Paseo del Borne o la Calle Conquistador. No es una vía muy extensa, tiene una longitud total de 350 metros. En ella se encuentra una de las zonas verdes más concurridas de toda Palma, los Jardines del Huerto del Rey, edificados sobre un antiguo teatro - el Teatro Lírico - y situados entre la catedral y la avenida. En la acera opuesta a los jardines se encuentran diversas cafeterías y locales comerciales. La avenida cuenta también con un aparcamiento subterráneo, inaugurado en el año 2004. Durante su construcción fueron halladas varias ruinas procedentes de la Palma romana, datadas del siglo I a.C. Su descubrimiento no estuvo exento de polémica, ya que tanto el ayuntamiento como el Consejo Insular de Mallorca fueron partidarios de proseguir con las obras y destruir el yacimiento, el cual fue posteriormente restaurado.
muy cukis
La Plaza de toros de Palma de Mallorca, conocida popularmente como Coliseo balear, Coliseu Balear en catalán, es una plaza de toros de Palma de Mallorca. Está situada en la Calle Gaspar Bennassar (arquitecto que la diseñó) del barrio homónimo en el Distrito Norte de la ciudad. La plaza consta de 11.620 asientos en las gradas, 4 palcos (norte, sur, este y oeste) y mide 44,5 metros de diámetro. Es propiedad de la empresa Exclusivas Balañá S.A., con sede en Barcelona. Actualmente es conocida por sus usos deportivos y, sobre todo, por ser el lugar donde se realizan los conciertos estivales más multitudinarios de la isla. El Coliseo Balear forma parte del patrimonio histórico de la ciudad de Palma de Mallorca. Su época de mayor esplendor fueron las décadas de los 60 y los 70. Por ella han pasado toreros de gran renombre como Luis Miguel Dominguín, Santiago Martín "El Viti", Manuel Díaz "El Cordobés", Paquirri y Jesulín de Ubrique entre otros.
El teatro data del siglo XIX y que, tras una reforma de 6 años, presenta una nueva imagen: se ha reforzado la estructura del edificio, se ha renovado toda la infraestructura de servicios, accesos ' y se ha dotado al Teatre Principal de la más avanzada tecnología en materia de artes escénicas. El escenario, por ejemplo, ha crecido de 14 a 23 metros lo que permitirá hacer prácticamente cualquier tipo de espectáculo. Además, al tratarse de un edificio histórico, se ha intentado recuperar el Teatre Principal tal como era cuando se abrió en 1932. La sala grande ha vuelto a su estructura original, se ha eliminado el anfiteatro, se ha vuelto al sistema de lonjas, se ha recuperado la nombrada sala de tertulias y se han restaurado las pinturas del techo, obra de Felix Cagé.
La Iglesia de San Nicolás se encuentra en la calle del Estrecho San Nicolás de Palma, en la isla de Mallorca. El primitivo edificio de la iglesia de San Nicolás fue templo parroquial de 1302. Entre 1309 y 1349 se construyó el nuevo templo. A finales del siglo XV es reconstruyó debido al hundimiento de la nave. La fachada principal y los dos portales son de esta época. En 1681 se llevó a cabo otra reforma importante que cambió por completo el ábside, la cubierta y la decoración. El portal principal es ojival y tiene decoración con motivos vegetales y pináculos laterales. El nicho del tímpano enmarca la imagen de San Nicolás, obra del siglo XVII. El portal lateral también es ojival pero con sobreportal clásico del siglo XVIII rematado por un vierteaguas. La planta es de nave única con cinco capillas laterales rectangulares y tiene la cubierta de bóveda de cañón con lunetos. Igualmente que las capillas que se abren bajo arcos de medio punto con pilastras molduradas y capiteles con decoración vegetal. El campanario es de planta hexagonal. El retablo mayor tiene una pintura gótica del siglo XV que representa a San Nicolás y es obra de Miguel de Alcañiz.
La iglesia de Santa María la Mayor es de estilo barroco y fue construida en un antiguo solar donde se encontraba la anterior parroquia del siglo XIII. El templo actual tiene una sola nave acabada en un ábside semicircular. Está cubierta por una bóveda de medio cañón con vidrieras. El campanario (siglos XVI-XVII ) se halla separado de la fachada principal y es anterior a la obra de la iglesia actual. Un rasgo característico es la portada neoclásica con el grupo escultórico de la Mare de Déu dels Àngels.
La iglesia de San Pedro, toda una mole, al menos para las dimensiones de este pueblo, que se yergue orgullosa en medio de la plaza de España. Uno recorre con la vista su portada neogótica y el gran rosetón central, brillante bajo el sol, parece devolverle la mirada. No sorprende que, a pesar de estar sin finalizar, se considere la gran obra arquitectónica del municipio, basada en un proyecto de Gaspar Bennàssar. Está dedicada a San Pedro, patrón de Esporles, y su construcción arrancó en 1904, cuando su primera piedra besó el suelo de esta plaza. Dos décadas después, su fachada arañaba ya el cielo de la sierra de Tramontana, aunque inacabada, igual que el campanario. Pese a ello, ahí sigue, sorprendiendo al desprevenido paseante
Situada en la plaça del Rector Rubí, en el centro de Manacor. Iniciada a finales del siglo XIX por iniciativa del rector Rubí, la obra fue encomendada al ingeniero naval José Barceló Runggaldier, que dibujó los planos y dirigió la obra. Gaspar Bennàssar continuó la obra de Runggaldier y construyó el campanario. Parece ser que el solar donde se encuentra la parroquia ya era un lugar de culto en época musulmana. También es el lugar donde en 1248,justo después de la conquista de Jaume I, se situaba la iglesia de Santa Maria de Manacor. Como esta iglesia era muy pequeña ya en el siglo XIV se estaba construyendo otra, que se acabó en el siglo XVI, aunque el portal mayor era de finales del siglo XVIII y se encontraba en el lado del campanario. Esta fue la que se derribó para construir la actual. Quedan algunas partes de finales del siglo XVIII, como las capillas de San Antonio y San Francisco hasta la altura de las tribunas, las torres del antiguo frontis principal a los lados del campanario, parte de la sacristía de la Virgen y parte del campanario viejo a la capilla del campanario. Construida en estilo neogótico, presenta planta de cruz latina, de una sola nave con capillas entre los contrafuertes, con los brazos en el tramo anterior al presbiterio. En la nave principal hay diez capillas, cinco a cada lado, y en el presbiterio hay una capilla a cada lado y el altar mayor. En cada brazo del crucero hay siete capillas, entre las cuales destacan las dos del fondo: una dedicada a la Virgen de la Inmaculada y la otra al Santo Cristo de Manacor.
De la primitiva iglesia se conservan la capilla de la derecha y el primer tramo de bóveda de la nave principal, donde puede observarse el escudo de Capdepera. El templo debía preservar dos imágenes: la de San Juan y la del Santo Cristo. Esta última, elaborada con madera de naranjo y originalmente policromada, es una talla del gótico primitivo que fue restaurada y reintegrada en su lugar original, donde permanece en la actualidad. La pequeña iglesia de San Juan se reformó en el siglo XVI y pasó a ser la nave principal de la actual iglesia. A principios del siglo XVIII se construyeron las actuales capillas laterales. La capilla barroca de Nuestra Señora del Rosario (1703), corresponde a este momento. A partir de 1840, cuando ya se había construido la iglesia del pueblo, dejaron de celebrarse actos religiosos. Hasta el 1871 no se recuperaría el culto, entonces ya convertida en santuario de la Virgen de la Esperanza, cuya festividad se celebra el 18 de Diciembre.
A mediados del siglo XVI, hacia el año 1563, el obispo de Mallorca dio licencia, a los habitantes de Búger, para construir una iglesia, ya que muchas personas morían sin sacramentos ante la imposibilidad de trasladarse a Campanet. Esta fue la primera iglesia porque, entre 1694 y 1739, se construyó el actual templo de Búger, bajo la advocación de su patrón Sant Pere. El órgano de la iglesia de sant Pere fue construido en el convento de Campos, en 1763, por el organero Pere Josep Bosch. En 1821, Gabriel Thomàs lo instaló, en un principio, en el coro de la iglesia. En 1876, Julià Munar lo instaló en el lugar actual. Consta de dos teclados; órgano mayor, con once juegos partidos, y cadireta (palomilla), con cuatro. El pedal tiene siete botones enganchados al manual.
¡Descarga tu guía de Mallorca!