De la primitiva iglesia se conservan la capilla de la derecha y el primer tramo de bóveda de la nave principal, donde puede observarse el escudo de Capdepera. El templo debía preservar dos imágenes: la de San Juan y la del Santo Cristo. Esta última, elaborada con madera de naranjo y originalmente policromada, es una talla del gótico primitivo que fue restaurada y reintegrada en su lugar original, donde permanece en la actualidad. La pequeña iglesia de San Juan se reformó en el siglo XVI y pasó a ser la nave principal de la actual iglesia. A principios del siglo XVIII se construyeron las actuales capillas laterales. La capilla barroca de Nuestra Señora del Rosario (1703), corresponde a este momento. A partir de 1840, cuando ya se había construido la iglesia del pueblo, dejaron de celebrarse actos religiosos. Hasta el 1871 no se recuperaría el culto, entonces ya convertida en santuario de la Virgen de la Esperanza, cuya festividad se celebra el 18 de Diciembre.
A mediados del siglo XVI, hacia el año 1563, el obispo de Mallorca dio licencia, a los habitantes de Búger, para construir una iglesia, ya que muchas personas morían sin sacramentos ante la imposibilidad de trasladarse a Campanet. Esta fue la primera iglesia porque, entre 1694 y 1739, se construyó el actual templo de Búger, bajo la advocación de su patrón Sant Pere. El órgano de la iglesia de sant Pere fue construido en el convento de Campos, en 1763, por el organero Pere Josep Bosch. En 1821, Gabriel Thomàs lo instaló, en un principio, en el coro de la iglesia. En 1876, Julià Munar lo instaló en el lugar actual. Consta de dos teclados; órgano mayor, con once juegos partidos, y cadireta (palomilla), con cuatro. El pedal tiene siete botones enganchados al manual.
El Área Natural de Cap Enderrocat es una zona con un gran interés paisajístico debido a los diferentes acantilados que encontramos en el sur de Mallorca además de una vegetación peculiar que se ha ido adaptando al viento que le azota.
Sa Dragonera pertenece al Consell de Mallorca desde el año 1987, pero no fue hasta el 1995 que el Gobierno Balear aprobó la declaración de Parque Natural. Parque Natural de Sa Dragonera Aunque el Parque Natural lleve el nombre de Sa Dragonera, además de esta isla principal también forman parte del área protegida el islote de Pantaleu, la isla Mitjana y els Calafats, ya que el conjunto comparte unas condiciones ambientales de gran valía gracias al magnífico estado de conservación natural. Sa Dragonera pertenece al Consell de Mallorca desde el año 1987, pero no fue hasta el 1995 que el Gobierno Balear aprobó la declaración de Parque Natural para garantizar la conservación de este espacio, y ponerlo al alcance de toda la gente que lo quiera conocer. La isla de Sa Dragonera es, geológicamente, la continuación de la sierra de Tramuntana mallorquina, pero su vegetación no es la misma porque está condicionada por las dimensiones de la isla, por la escarpada topografía y por la influencia del mar. Lo más común es la vegetación litoral en las zonas rocosas, los bosquecillos de ribera, el monte bajo de acebuche y el sotobosque de romero, que es muy abundante. En cuanto a la fauna del parque, el mismo nombre es bastante evidente. El lagarto común (dragó) y la lagartija son los únicos reptiles conocidos en Sa Dragonera. De hecho, a excepción de las aves, en la isla no había mamíferos hasta la llegada del ser humano. Fue así como se introdujeron éstos, unos por su aprovechamiento y otros de manera accidental, los conejos, las cabras, las ovejas, los erizos y las ratas. La foca monje era un mamífero autóctono habitual de la zona, pero desapareció y, de hecho, quedan muy pocas en el Mediterráneo. Los cetáceos que se pueden ver aún con cierta frecuencia son los delfines mulares y los comunes. Como suele pasar en los parques naturales de las zonas costeras, las aves son la fauna más habitual, numerosa y diversa. Sa Dragonera, el Pantaleu y la Trapa fueron declaradas ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Las especies marinas más frecuentes son la pardela cenicienta, el cormorán, la pardela pichoneta, la gaviota vulgar y la gaviota rosada. Entre las aves de rapiña destaca el halcón marino, el cernícalo, el halcón peregrino y el búho.
Está ubicado en una antigua casa señorial mallorquina de la familia de los Gelabert de la Portella. El único elemento arquitectónico que ha perdurado en el tiempo es un impresionante arco apuntado de estilo gótico, ya que la casa actual es el resultado de las transformaciones y ampliaciones llevadas a cabo entre los siglos XVII y XIX. Funciona como sala de exposiciones, con obra de artistas locales y nacionales, además de escenario para representaciones de teatro, proyección de películas y conciertos de música.
muy chulo
La galería La Tafona forma parte de la oferta cultural del Hotel La Residencia de Deià, que pone a disposición de cualquier visitante sus servicios.
La galeria es va inaugurar el mes de novembre del 2007 amb una exposició de l'artista Pascual de Cabo. S’ubica en una antiga casa mallorquina, i l'espai expositiu s'estén des de la sala principal de la planta baixa fins al soterrani voltat, al qual s'accedeix per unes escales.
El museo es la casa donde el propio artista vivió la mitad de su vida, y donde llevó a cabo su importante actividad como pintor. El edificio alberga gran parte del legado artístico de Dionís Bennàssar, así como muchos de sus objetos personales, mobiliario, etc. En esta casa del siglo XVII el visitante puede encontrar el fondo artístico de la Fundación, constituido por diversas colecciones: óleos sobre lienzo, acuarelas, dibujos, esculturas, etc. La casa museo es a la vez sede de la Fundación Dionís Bennàssar.
No esperes grandes lujos ni arena dorada, eso solo en la casa del club de golf y en sus 58 bunkers, diseñado por Robert Trent Jones. En la playa solo hay 130 metros de gravas y cantos, montones de posidonia acumulados por el oleaje y toda belleza del mar Mediterráneo. Y si te parece poco sigue caminando hacia la izquierda, hasta el resto de playitas vírgenes (la de Es Secs y la de Es Faralló). En esta orilla los fondos son de grava y arena y casi se puede llegar caminando hasta la isla, porque hay zona que no cubren más de metro y medio, así que tenlo en cuenta si vienes navegando, no vaya a ser que te dejes la hélice o la orza enganchadas en el fondo.
¡Descarga tu guía de Mallorca!