Pequeño valle situado a la salida de Andratx en dirección a Estellencs.
Pequeño valle de Andratx con antiguas fincas como Son Lluís, diversas casas aisladas y el barrio de Sa Coma. Se accede desde Son Mas siguiendo la carretera que va hasta el pueblo de Es Capdellà.
Este monumento ciclópeo está justo encima de la carretera Ma-12, cerca del desvío que lleva a Son Serra de Marina. Es un ejemplo característico de talaiot cuadrangular, con sillares trabajados y un portal con dintel bien conservado. En sus alrededores se encuentran varios muros y construcciones adosadas. Al construirse la carretera se destruyó un santuario situado en el mismo lugar.
La finca de Gabellí Petit es un bello paraje próximo a Campanet que ofrece regularmente el magnífico espectáculo del surtidor de aguas subterráneas en medio de un frondoso encinar. En 2005 el Govern de les Illes Balears adquirió para el patrimonio público la emblemática finca de Gabellí Petit de 44,91 hectáreas donde se encuentran Les Fonts Ufanes, declaradas monumento natural en 2001. Este fenómeno suele producirse después de un período de lluvias más o menos intensas que generan un curso espontáneo de agua que puede variar de los 3.000 a los 100.000 litros por segundo. Este hecho se produce a causa de la saturación de las capas impermeables de arcilla que impiden la circulación de las aguas subterráneas y provocando la salida de éstas a la superficie. Este caudal alimenta con sus aguas los acuíferos de la zona (sa Pobla, Pollença, Campanet y Búger) y el parque natural de la Albufera. Está previsto que la finca se incorpore al futuro paraje natural de la sierra de Tramuntana, que cuenta actualmente con una extensión de 62.677 hectáreas.
Fue proyectado por Emili Pou. Se inauguró el 15 de mayo de 1861 como faro de 6º orden, con óptica catadióptrica y luz fija. En 1863 se colocó una cubierta de vigas de hierro (las de madera ya estaban podridas). En 1866 se sacó a subasta el servicio de lancha (como en los otros faros que necesitaban este servicio) concediéndose por 584 escudos anuales, por lo que en 1867 los marineros dejaron de vivir en la isla y se trasladaron al Puerto de Alcudia, debiendo realizar dos viajes semanales al faro, o viajes extra si los torreros comunicaban una necesidad urgente mediante la colocación de una bandera blanca. En 1917 se instalaron en la óptica unas pantallas giratorias, pasando a tener una apariencia luminosa de 3+1 ocultaciones y produciendo el foco luminoso mediante un quemador de gas acetileno. El gas era elaborado en el mismo faro, utilizando para ello un gasógeno donde se mezclaban piedras de carburo cálcico y agua. En 1922 se sustituyó la azotea por una cubierta de tejas, debido a los fuertes problemas de infraestructura causados por las humedades. En 1960 fue retirada la linterna, colocándose en su lugar otra no visitable y quedando en ese momento automatizado el encendido mediante válvula solar. Este fue el motivo por el que, al siguiente año, quedó el faro sin personal residente. Su apariencia luminosa pasó entonces a ser de destellos blancos equidistantes. Posteriormente, en la década de los noventa, se instalaron paneles solares lo cual permitió la retirada de los aparatos de gas. Actualmente aunque conserva la vieja linterna de gas AGA, cuenta en su interior con una moderna óptica acrílica de LEDs de 54 vatios de consumo. Como en muchos otros faros, los torreros de Alcanada tomaron parte activa en el socorro de las víctimas de varios naufragios.
Torrente que desemboca en una zona protegida de marisma en el Port d'Andratx.
¡Descarga tu guía de Mallorca!