Torrente que desemboca en una zona protegida de marisma en el Port d'Andratx.
Pequeño valle de Andratx con antiguas fincas como Son Lluís, diversas casas aisladas y el barrio de Sa Coma. Se accede desde Son Mas siguiendo la carretera que va hasta el pueblo de Es Capdellà.
Pequeño valle situado a la salida de Andratx en dirección a Estellencs.
Planícia es una finca rústica en un entorno paisajístico y natural de gran valor. Desde el 17 de febrero de 2009 Planícia forma parte de los espacios de titularidad pública de Illes Balears. Se encuentra situada al suroeste de la isla de Mallorca, y por sus dimensiones, 445 hectáreas, constituye el 25 por ciento de la extensión total del municipio de Banyalbufar. Sus terrenos van desde la escarpada costa hasta la cima de la montaña de sa Mola de Planícia (934 m.). Entre sus valores naturales destacan los encinares, pinares y la fauna asociada. La producción agrícola de esta possessió (nombre que reciben en la isla las grandes propiedades rurales) mallorquina se centraba en el aceite, por lo que destaca también el cultivo del olivo y la almazara de grandes dimensiones. Otros elementos abundantes son los hornos de cal y los rotlles de sitges, estos últimos utilizados en el pasado para la producción de carbón de encina. Los caminos que la atraviesan son ideales para el senderismo ya que discurren por tranquilos paisajes de gran belleza. Planícia se encuentra en la ruta GR-221, denominada Ruta de la Pedra en Sec, que atraviesa de norte a sur la Serra de Tramuntana. El Govern de les Illes Balears, a través de la Conselleria de Medi Ambient, y el Gobierno de España han sumado esfuerzos para poner al servicio de los ciudadanos este espacio natural.
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera cuenta con un centro de interpretación en la Colònia de Sant Jordi, municipio de Ses Salines. Aunque administrativamente el subarchipiélago de Cabrera pertenece al ayuntamiento de Palma, su proximidad geográfica a la Colònia de Sant Jordi hace lógico que sea aquí donde se ubique el centro de interpretación del parque ya que además las barcas hacia el parque salen desde la zona sur de Mallorca (Portopetro y Colònia de Sant Jordi). Aquí los visitantes podrán conocer de primera mano las riquezas naturales que hacen merecer la máxima protección a este territorio insular. Debido a la fragilidad del entorno del parque y con el objetivo de no perturbar la tranquilidad de las diferentes especies que lo habitan, sólo se puede visitar una zona delimitada en las inmediaciones del puerto de Cabrera. Por ello este centro es una buena oportunidad para documentarse y entender mejor sus valores. Los acuarios nos muestran las diferentes especies que se pueden encontrar en las aguas que lo circundan y otra sección nos da a conocer su medio terrestre. Los contenidos se enmarcan en la historia y cultura mediterráneas, y se exponen en unas instalaciones cuyo edificio principal se inspira en un talayot, construcción megalítica presente en las islas de Mallorca y Menorca.
S'Albufereta es un lugar muy propicio para observar aves durante todo el año. Hay citadas 196 de un total de 325 especies conocidas en Illes Balears. Con una avifauna muy relacionada con s'Albufera de Mallorca, constituye una zona de nidificación de especies valiosas como el calamón común (Porphyrio porphyrio), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), la lavandera boyera (Motacilla flava) y el carricerín real (Acrocephalus melanopogon), y otras más comunes como el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), la focha común (Fulica atra) y la polla de agua (Gallinula chloropus). Es un lugar importante para el descanso y la alimentación de las aves migratorias durante las migraciones de primavera y de otoño, y también un buen lugar de invernada para las aves nordeuropeas. En la zona húmeda se pueden diferenciar claramente tres áreas: una franja costera arenosa de 50 a 100 m de anchura, la zona inundada, con canales y lagos (los dos lagos de S'Albufereta, casi permanentes, i Sa Barcassa, un lago salino, inundado en invierno) y unas zonas de inundación esporádica en la que destaca la más importante formación forestal de tamarindos de las Baleares, constituida por Tamarix gallica y T. Canariensis. Los estudios de vegetación indican la presencia de un total de 349 especies en la reserva natural de S'Albufereta, entre las cuales hay 6 que son endemismos y otras protegidas a nivel autonómico, concretamente 3 especies (Pancratium maritimum, Chamaerops humilis i Myrtus communis), 1 género (Tamarix) y 1 familia (Orchidiaceae).
¡Descarga tu guía de Mallorca!