El recorrido comenzará en la Estación del Ferrocarril, ubicada en la Plaça d’Espanya, 6. El edificio que alberga la estación del tren de Sóller fue la antigua casa fortificada del siglo XVII, de Can Mayol. Sobre el arco de entrada de la fachada, se puede observar una cartela con la fecha de 1606. Posteriormente fue convertido en hotel y finalmente, a principios del siglo XX, en estación ferroviaria. El resultado de la remodelación de 1911-1912 es el lenguaje modernista que conserva el edificio, compuesto por un conjunto de delicados detalles decorativos en puertas, ventanas, herrajes, ménsulas del andén, o la cisterna del patio, entre otros. Saliendo de la estación, a la izquierda, junto al torrente Major, el viajero encontrará ante sí tres ejemplos de las típicas rejas que delimitan los jardines de numerosas casas de Sóller. Can Penya, Can Isabel y Cas Fideuer, son muestra del buen trabajo de la forja de los artesanos del primer tercio del siglo XX. Flores, florones y hojarascas se combinan en elegantes y sencillos diseños. En estos jardines crecen pinos, araucarias o árboles de pisos y palmeras.
Sa Punta de n'Amer fue declarada por el Gobierno Balear Área Natural de Especial Interés en el año 1991. Las cuevas de “Ses Crestes” y “Ses Pedreres” eran utilizadas como viviendas. Las cerámicas encontradas en su interior demuestran que fueron habitadas durante la época pretalayótica.También existe un talayot justo en el centro de la Punta. Históricamente destaca la torre de defensa del siglo XVII conocida por “Es Castellet”, desde la que se observaba la presencia de naves enemigas en la costa. Actualmente, su interior acoge un museo histórico donde el visitante encontrará una pequeña muestra de objetos y armas antiguas y documentos sobre la defensa de la isla.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Ideal para familias • playa de arena fina • Longitud 250m, ancho 45m. • Nivel alto de ocupación • Aguas cristalinas • Recomendable para familias EQUIPAMIENTO: • Chiringuito a pie de playa •Alquiler de velomares / actividades acuáticas • Alquiler de hamacas y tumbonas • Duchas • Socorrista • Pasarela de acceso para discapacitados • WC NFORMACIÓN ADICIONAL: • Zona residencial • Hoteles cercanos • Transporte público cercano
Por enésima vez, una playa inaccesible a personas con sillas de minusválidos o carritos de bebé. Escaleras, aceras estrechas, aglomeración de vehículos aparcados... llegar es una pesadilla si uno tiene que llevar alguna de esas cosas. El chiringuito es carísimo pero al menos la clavada la puedes pagar con tarjeta. Los baños públicos son de pago: 0'50€
Magnífica playa en verano, colores increíbles en el agua. Y en otoño/Invierno, las mejores olas para el surfing.
El gran arco que ahora vemos sobre el estanque corresponde a la antigua atarazana de época musulmana que había debajo del palacio de la Almudaina, y que se abría directamente al mar. Parece ser que el arco data del siglo XI. S'Hort del Rei fue un jardín medieval situado extramuros de la Almudaina que subsistió hasta el siglo XIX, cuando fue urbanizado. A principios del siglo XIV, en tiempo del rey Jaume II de Mallorca, tuvo una época de esplendor, y había plantados árboles frutales, flores y hortalizas. También se criaban en él algunos animales como, por ejemplo, conejos. En la década de 1960, dentro del plan de recuperación del entorno del palacio de la Almudaina, los edificios que había fueron derribados para hacer unos jardines nuevos de gusto historicista, proyectados por el arquitecto mallorquín Gabriel Alomar. Este arquitecto combinó elementos tradicionales del jardín mallorquín, como la pérgola, con otros de inspiración andalusí, como la alberca, con surtidores que recuerdan al Generalife. Debemos decir que este trazado nuevo poco tiene que ver con el jardín medieval. La actual avenida Antoni Maura coincide con la que fue la desembocadura del torrente de Sa Riera, que bajaba por la Rambla, calle Unión y Borne, y dividía Palma en "vila de dalt" o ciudad alta (lado de la catedral) y "vila de baix" o ciudad baja (lado de los barrios de Sant Jaume y de Santa Creu). Sa Riera era peligrosa a causa de las riadas. Es tristemente famosa la ocurrida en 1403, cuando murieron miles de personas. Fue desviada por razones urbanísticas en el año 1612, por fuera del recinto de las murallas, y su curso actual coincide con el paseo de Mallorca.
Es el mejor conservado de los castillos de montaña existentes en Mallorca. El Castillo de Santueri ha sido testigo y protagonista de numerosos episodios de la historia balear; también de leyendas, alimentadas por nombres tan ilustres como el Archiduque Luis Salvador. El Castillo de Santueri se encuentra a siete kilómetros de Felanitx, en un altiplano cuya cima alcanza los 475 metros de altura. Su estratégica ubicación le permite visualizar los núcleos de Portocolom, Portopetro, una amplia franja costera del Migjorn (el sur de Mallorca) y, en días claros, la silueta recortada de la isla de Cabrera.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Playa de arena fina • Longitud 55m, ancho 80m. • Nivel alto de ocupación • Aguas transparentes • Ideal para familias EQUIPAMIENTO: • Chiringuito • Alquiler de hamacas y tumbonas • Duchas • Socorrista • WC NFORMACIÓN ADICIONAL: • Aparcamiento gratuito • Restaurantes cercanos • Rutas para hacer senderismo • Transporte público
El sepulcro de Ramon Llull se sitúa en la segunda capilla radial de la cabecera de la basílica de Sant Francesc. Es obra de Francesc Sagrera, del año 1487. En la parte inferior están los nichos donde debían ir las figuras alegóricas de los siete artes, el trivium y el quadrivium; en medio, los escudos de Mallorca, de los Reyes Católicos y del linaje Llull; arriba, el sarcófago del Doctor Iluminado, con una estatua yaciente, con dos ángeles que acompañan al cielo el alma del difunto. Situamos aquí una estrofa del Cant de Ramon, que habla autobiográficamente de la vejez. El poema data, posiblemente, del fin de la estancia de Llull en París, hacia 1299. Es una auténtica joya de la lírica luliana por su carácter pregonamente humano y por sus notas de sensibilidad: Sóc hom vell, pobre, menyspreat, no hai ajuda d'home nat e hai trop gran fait emparat. Gran res hai de lo món cercat; mant bon eximpli hai donat: poc són conegut e amat. Vull morir en pèlag d'amor… Según la tradición, Ramon Llull fue lapidado hacia 1316 en la ciudad norteafricana de Bugia. Gravemente herido, fue recogido por unos marineros genoveses y murió en el barco que lo transportaba a Mallorca, ante las costas de la isla. Gaston Vuillier nos recrea la leyenda: "En Bugia fue herido, y finalmente apedreado por los habitantes a las puertas de la ciudad. Unos pescadores genoveses recogieron su cadáver y partieron hacia su patria. Pero cuando creían entrar en el puerto de Génova, se encontraron con que estaban delante de Mallorca. Resolvieron seguir nuevamente el objetivo de su viaje, pero el barco, retenido por una fuerza misteriosa, no avanzaba a pesar de sus esfuerzos y a despecho del viento favorable que hinchaba las velas. Bajaron a tierra, contaron aquel prodigio, y finalmente comprendieron que tenían que devolver a esta tierra el cuerpo de Ramon Llull. Entonces, reanudando el viaje, lo realizaron sin obstáculos". Continúa Vuillier: "Se había decidido que el cadáver sería depositado en la iglesia de Santa Eulàlia, donde reposaban las cenizas de sus antepasados; pero los religiosos de Sant Francesc lo reclamaron como miembro de su comunidad, y fue colocado con gran pompa dentro de la sacristía del convento y más tarde transportado a la sepultura que actualmente ocupa
La mejor playa de MALLORCA
¡Descarga tu guía de Mallorca!