CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Pequeño embarcadero de piedra • Longitud 90m, ancho 15m. • El fondo del mar es de piedras • Playa junto a núcleo urbano. • Ocupación baja EQUIPAMIENTO: • No dispone de ningún tipo de servicio para el bañista INFORMACIÓN ADICIONAL: • Hay senderos para hacer caminatas • Aparcamiento cerca de la playa. • Acceso por una carretera excesivamente estrecha • Restaurantes cercanos
hermoso lugar
Localizado en el corazón de la Sierra de Tramontana, Fornalutx es uno de los pueblos más visitados de Mallorca y está considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Con una historia que comenzó hace 1.000 años como una pequeña granja árabe, tras la conquista catalana Fornalutx comenzó su expansión hasta convertirse en la agradable localidad que compone en la actualidad. Gracias a su ubicación en el corazón de las montañas de la Sierra de Tramontana, Fornalutx se convierte en un bello alto en el camino para los senderistas y ciclistas que se aventuran a explorar la cordillera. A la hora de planear qué hacer en Fornalutx, es importante tener en cuenta que la principal atracción es perderse por el pueblo para empaparse de su encanto. Recorriendo las estrechas y empinadas callejuelas de adoquines os encontraréis con casitas de piedra con tejados rojos rodeadas de naranjos y limoneros que se ciernen en torno al Valle de Sóller.
El Edificio El Águila fue construido en 1908 por el arquitecto Gaspar Bennazar. La estructura consta de cuatro plantas. En la fachada hay balcones con barandillas de hierro ondulado que da un gran dinamismo, cerámicas policromas y una profusa decoración floral y vegetal según la técnica modernista del arte nuevo. Destaca el conjunto de un arco de medio punto decorativo. El edificio del Águila tiene por objetivo lograr el máximo aprovechamiento del espacio y una buena iluminación natural al interior. La solución adoptada consiste en utilizar nuevos elementos constructivos, en este caso el hierro. También expuesto como recursos decorativos. Las columnas de hierro hacen de pesado menaje y permitieron la instalación de grandes vidrieras para obtener una mayor iluminación.
La antigua cartuja tiene sus orígenes en el palacio construido por el rey Jaume II para su hijo Sanç a principios del siglo XIV La Real Cartuja de Valldemossa tiene sus orígenes en el palacio construido por el rey Jaume II para su hijo Sanç a principios del siglo XIV que será donado a la orden de San Bruno en 1399. Después de adaptar la construcción existente a los nuevos fines religiosos, se realizan nuevas construcciones en torno a una iglesia y claustro góticos hoy desaparecidos, aunque se conservan otros elementos arquitectónicos de esa época. En 1717 se inicia una ampliación con la construcción de un nueva iglesia y claustro barroco, alrededor del cual se construyen amplias celdas pero solo se ejecuta una parte del proyecto ya que en 1835, con la desamortización de Mendizábal, el inmueble pasa al estado y salvo la iglesia y otras zonas que serán de dominio público, el resto acabará en manos privadas distribuido en 9 lotes. En la cartuja se han alojado ilustres personajes como son Gaspar M. Jovellanos en su destierro, Frédéric Chopin y George Sand, Joseph Bonaventure Laurens, Rubén Darío, Azorín, Eugeni l'Ors o Unamuno, entre otros. Actualmente se visita la mayor parte del antiguo conjunto monumental que consta de: iglesia; botica; celda prioral, con diversas dependencias que albergan objetos de arte y documentos de los cartujos; las celdas 2 y 4, que exponen elementos relativos a la estancia de F. Chopin y G. Sand; el claustro; el museo municipal con obras de pintores contemporáneos como Miró, Picasso, Tàpies, Juli Ramis, Coll Bardolet etc. y una sala dedicada al Archiduque Luis Salvador y finalmente el palacio del rey Sanç, donde además de la visita a las dependencias, se realizan audiciones de piano. Externamente destacan la torre de defensa del palacio y el campanario doble de la iglesia cartujana, una de cuyas elegantes torres resalta por su alicatado en color verde esmeralda que contrasta con su torre gemela inacabada, testigo mudo de la interrupción de las obras de ampliación del recinto iniciadas en 1717 y sin continuidad tras la desamortización de 1835. Valldemossa es un pintoresco pueblecito de montaña donde podemos visitar los diferentes lugares relacionados con Santa Catalina Thomàs, nacida en este pueblo y por la que sus habitantes sienten gran devoción que se hace evidente en los azulejos alusivos en casi todas las casas de la villa. Completa la oferta cultural la fundación del pintor Coll Bardolet y el centro cultural fundado por Michael Douglas Costa Nord. Además entre las especialidades gastronómicas, podemos degustar sus conocidas cocas de patata y la refrescante horchata de almendras, fruto privilegiado de los campos vecinos.
El Caló de Ses Lleonardes también se le conoce como Es Caló de Ses Donardes en alusión a las atzavares o donardes. La cala tiene forma de 'U' y de tan solo 18 metros de largo y 6 metros de ancho está formada por dos pequeños entrantes en uno de los cuales hay graves y arenas gruesas.
Es Freu de Ses Covetes es una pequeña playa de arena y restos de posidonia debido a los temporales que sufre en invierno. Tiene una longitud de 70 metros y 12 metros de ancho. En esta playa podremos encontrar típicos 'escars' donde se guardaban las embarcaciones de antiguos pescadores de la zona, además de una vista espectacular sobre el horizonte de la isla de Cabrera. Los fondos en el mar son ideales para poder disfrutar de un baño.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Sólo se puede acceder a pie con una distancia de 2km aproximadamente • Playa de arena, piedra y roca • Longitud 30m, ancho 10m. • Nivel bajo de ocupación • Aguas muy limpias y cristalinas EQUIPAMIENTO: • No dispone de ningún tipo de equipamiento para el bañista INFORMACIÓN ADICIONAL: • No dispone de aparcamiento ni lugar cercano donde dejar el coche • Rutas para hacer senderismo
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • playa de grava y roca • Longitud 30m, ancho 10m. • Nivel medio de ocupación • Aguas transparentes óptimas para el buceo EQUIPAMIENTO: • Chiringuito a pie de playa • WC INFORMACIÓN ADICIONAL: • Dispone de paseo marítimo • Centro de buceo • Dispone de aparcamiento
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Playa de canto rodado • Longitud 70m, ancho 25m. • Aguas cristalinas óptimas para el buceo • El sendero de accedo a la playa tiene una fuerte pendiente y se tarda hora y media aproximadamente en llegar. EQUIPAMIENTO: • No dispone de ningún tipo de servicio para el bañista INFORMACIÓN ADICIONAL: • Dispone de rutas para hacer senderismo • Parking mas cercano a 4km
¡Descarga tu guía de Mallorca!