Una cala preciosa con piscinas naturales excavadas en la roca. Hay un restaurante donde tomar algo con vistas al mar
Emplazada en la comarca de Llevant, en el extremo oriental de la isla, Capdepera es una tranquila localidad rodeada de montañas que permanece ajena al desarrollo turístico generado a su alrededor a partir de los años sesenta del siglo pasado. Las panorámicas que pueden disfrutarse desde su castillo medieval son uno de sus principales reclamos y la razón de su existencia, pues en la decisión del rey Jaime II de fundarla influyó mucho su estratégica situación, la cual permitía controlar perfectamente los posibles ataques invasores y el tráfico marítimo hacia la vecina isla de Menorca. Los primeros pobladores de Capdepera La prueba de que su estratégico enclave era valorado muy positivamente desde antaño es el hecho de que se hayan encontrado hasta 41 yacimientos arqueológicos —fechados entre los siglos X y II a. C.— en la zona del actual municipio de Capdepera, un área en la que también se incluyen los núcleos urbanos de Cala Ratjada y Canyamel. Dichos yacimientos demuestran, por tanto, que la zona estuvo habitada durante los periodos pretalayótico y talayótico. Sin embargo, la fundación como municipio estable se produjo a raíz de un decreto del rey Jaime II de Mallorca en el año 1300. Este dictamen, recogido en las Ordinacions, exigía asimismo la fundación en la isla de otras once poblaciones. En el caso concreto de Capdepera, el mandato puntualizaba que debía tratarse de una localidad fortificada, pues su finalidad, como ya se ha señalado, era proteger las rutas marítimas.
¡Me encanta visitar las galerías de arte y ésta es una de ellas! Admiro los paisajes llenos de colores
La iglesia parroquial de la Transfiguración del Señor está situada en la falda del monte de Sant Salvador, dominando todo el pueblo de Artà. De tradición neogótica, se inició su construcción en 1573 para sustituir a la iglesia primitiva del siglo XIII, que se había quedado pequeña. En el siglo XVII se finalizan las obras de la cabecera, y la bóveda en el año 1816. El campanario anexo es del siglo XVII. El acceso al edificio se realiza por dos portales. El portal mayor, también conocido como de ses dones, del siglo XIX, está decorado por el arquitecto Bartomeu Ferrà, del cual se pueden destacar influencies modernistas, como la forma ojival del portal y el gran rosetón. El segundo portal, del siglo XVIII, conocido como dels homes, está inacabado. Del exterior del edificio lo que se puede destacar son los contrafuertes laterales que soportan la bóveda y el cimborrio lateral que ilumina la iglesia. En el interior hay hasta 14 pequeñas capillas dedicadas a diferentes santos y santas, de las cuales podemos destacar la del Rosario. El retablo del altar mayor fue instalado en 1906, y representa diversas escenas de la Transfiguración del Señor. Otros elementos son la pila bautismal de 1672, el órgano del siglo XIX y los impresionantes vitrales del siglo XX.
Este templo católico, considerado como Bien de Interés Cultural desde 1931, recibe el nombre de la santa patrona de Barcelona, muy venerada por los conquistadores cristianos procedentes de Cataluña. La parroquia de Sant Eulalia se encuentra a un tiro de piedra de la emblemática Plaza de Cort, donde se halla el imponente edificio del Ayuntamiento de Palma. Desde el exterior, los muros laterales del templo gótico contrastan con la fachada principal, y la torre del campanario, remodeladas en estilo neogótico entre 1894 y 1903, con motivo del terremoto acaecido en Mallorca en 1851. En las capillas de esta parroquia hay ejemplos del estilo medieval mallorquín, como las tablas del Salvatore Mundi (Francesc Comes), la Dormición de la Virgen y los retablos de Santa Lucía, Santa Bárbara y San Blas. También son numerosos los ejemplos del barroco como el retablo de San Bartolomé y el de la Piedad, así como el de San Eloy. La monumentalidad de este templo obedece a que fue en el siglo XIII la parroquia de mayor superficie de Palma. Además, esta iglesia tiene relevancia histórica, ya que en ella fue coronado como rey de Mallorca Jaime II.
La pequeña población de Estellencs, situada mirando al mar en un valle de fuertes pendientes en la parte occidental de la Serra de Tramontana de Mallorca, entre los términos de Andratx y Banyalbufar, conserva con sus 384 habitantes todo el encanto de la Mallorca auténtica
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: • Playa de arena blanca y fina • Playa con distintivo de Bandera Azul • Alto grado de ocupación • Longitud 740m, ancho 30m • El fondo del mar es de arena • Grado de ocupación alto EQUIPAMIENTO: • Velomares y actividades acuáticas • Dispone de pasarela de acceso para discapacitados • Dispone de hamacas y sombrillas • Dispone de duchas • Dispone de socorrista INFORMACIÓN ADICIONAL: • Hay bares y restaurantes cerca de la playa • Es difícil encontrar aparcamiento • Hay edificaciones visibles en sus alrededores • Accesibilidad fácil • Transporte público cercano
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Aguas cristalinas • Playa de arena y rocas • Longitud 50m, ancho 60m. • Nivel alto de ocupación EQUIPAMIENTO: • Parking gratuito • Chiringuito a pie de playa • Duchas • Socorrista • WC • Alquiler de hamacas y sombrillas INFORMACIÓN ADICIONAL: • Rutas para hacer senderismo • Fácil aparcamiento en las cercanías • Hoteles cercanos • Transporte público a 700m
Es mi paraíso terrenal
Fue proyectado por Emili Pou e inaugurado el 31-12-1863. Esta señal es consecuencia de una de las propuestas que Emili Pou realizó para construir una serie de faros no contemplados en el Plan General de 1847. Se inauguró con una óptica fija para faro de 6º orden y lámpara moderadora de aceite. En 1917 se añadieron unas pantallas con mecanismo de relojería para producir una apariencia de ocultaciones, 3+4 cada 20 segundos, con luz de gas acetileno. En 1965 se implantó el alumbrado eléctrico, con una apariencia de 2 destellos blancos cada 10 segundos, producidos por una óptica catadióptrica procedente del Faro de Tramuntana. En 1996 se procedió a la solarización de la señal y al cambio un a vez más de su óptica giratoria por otra dióptrica de horizonte. La torre original fue recrecida en dos ocasiones, una en 1918 aumentando su altura en 6 metros y cambiándose además la linterna; y otra en 1965 con la electrificación del faro y recrecido en 10 metros más. Fueron muchos los naufragios acaecidos en los alrededores de este faro, como por ejemplo los llauds del 20 de julio de 1874 y 12 de julio de 1875. En 1882 los torreros intervinieron en el rescate de un barco de la compañía Miguel Estela y en el salvamento de toda su tripulación. Este buque llevaba un cargamento de licores y otras mercancías. Cada vez que se producía en las cercanías del faro una situación de peligro para una embarcación, los torreros colocaban una bandera blanca y hacían sonar una caracola o “trompa de mar” para avisar a los carabineros del puerto. En 1925 se añadió el piso superior, pasando el edificio a tener dos plantas, adquiriendo así la fisonomía que hoy podemos contemplar. El 6 de noviembre de 1937 se produjo la ocupación militar del faro por parte de un destacamento con militares alemanes. En abril de 2010 se ha procedido a la recuperación de la óptica giratoria retirada en 1996 para su puesta de nuevo en servicio con el fin de conseguir mejores rendimientos en su alcance luminoso.
¡Descarga tu guía de Mallorca!