Construcción El Monestir de Sant Bartomeu es una construcción del Barroco (1667-1702) Destaca Residen en él desde el año 1534 las monjas Jerónimas de clausura. Se conservan los restos de Sor Clara Andreu Malferit, destacada monja de la comunidad. Rasgos característicos Portal con arco de medio punto para acceder al patio que tiene un viejo almez y una cisterna. La iglesia tiene una sola nave de quatro secciones con capillas laterales muy reducidas y la cubierta es de bóveda de medio cañón. Conserva importantes obras de arte El Sant Crist de la Sang (x.XV o XV), los retablos barrocos de la Mare de Déu del Candeler y de la Sagrada Familia (s. XVII), dos tallas góticas de Pere Terrencs (s.XV) y valiosas pinturas de los Llopis, padre e hijo (s. XVI). Direcció: Carrer de les Monges, 129, 07300 Inca, T:971 50 00 95
En 1523 era de Francisco Burgues, procurador real. El 26 de noviembre de 1541 se alojó el emperador Carlos V, tras el fracaso de la expedición militar contra Argel. Fue el casal más valorado del Estim de 1576. En 1636 era de Nicolau Burgues. Actualmente es de la familia Blanes. Un gran portal de medio punto deja paso a la entrada, que muestra la escalera a la derecha. Un arco escarzano con el escudo de los Burgues en los capiteles permite el acceso al patio, con el escudo de los Blanes a la izquierda
Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa. Modernismo, fantasía en la arquitectura
Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX. Dic de l'Oest (Portopí) Panorámica excelente sobre la bahía y la ciudad de Palma. Museo Militar Sant Carles
El edificio es del s. XVII, y cuenta con un patio caracterizado por la mezcla de elementos de diversas épocas: escalera gótica, pilares octogonales de origen gótico que sostienen arcos escarzanos, galería del siglo XIX. La fachada tiene tres plantas de alzado, con portal de arco de medio punto y otro portal más a la derecha. En el primer piso hay dos balcones y una ventana balconera y, en el porche, pequeños pilares octogonales. La entrada tiene cubierta de vigas; a la izquierda, sobre una pequeña escalera, hay un portal de estudio con arco redondeado. A la derecha, hay un portal de dintel. Un arco escarzano comunica con el patio. Este, empedrado, muestra la escalera medieval a la derecha y conserva un cuello de cisterna de sección octogonal, situado bajo el paladar de la escalera.
El camino que hemos recorrido es conocido con el nombre de "Dalt Murada", y desde aquí podemos observar los que eran los límites de la ciudad romana que se extendía desde el palacio de la Almudaina hasta el extremo oriental del palacio Episcopal. En la fachada sur de este palacio, mirando hacia al mar, se ve un paseadero con garitas de estilo modernista que se atribuye al famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí, al igual que las rejas de hierro de unas ventanas. El muro que vemos al pie de la catedral es la antigua muralla de origen romano, muy transformada durante la edad media y totalmente reconstruida al paso de los siglos. De hecho, todo el frente marítimo de la ciudad fortificada fue rehecho en el siglo XVIII con la muralla nueva sobre la que ahora estamos, construida sobre terrenos ganados al mar. De esta construcción podemos destacar las garitas que tienen formas barrocas. El espacio conocido como ses Voltes, es un antiguo cuartel acabado en 1802 y rehabilitado por los arquitectos Elies Torres y José A. Martínez Lapeña entre 1983 y 1991, para usos lúdicos y culturales.
La calle de la Portella es una de las más monumentales de Palma, donde se alzan algunas de las casas señoriales más emblemáticas de la ciudad. Del siglo XVII destaca Can Formiguera, con un espléndido balcón sobre la calle y el escudo de la esquina que lleva las armas de Ramon Burgues-Safortesa y Fuster, conde de Formiguera, personaje legendario de la historia de Mallorca que es conocido con el nombre de "Comte Mal". Delante encontramos la antigua posada de los cartujos de Valldemossa en Palma, que tras la desamortización eclesiástica pasó a manos particulares y que es conocida como Cal Comte d'Espanya. El edificio fue reconstruido en el siglo XVIII, y contiene un bello patio barroco. En la hornacina de la portada puede verse la imagen de san Bruno. En mitad de la calle hay dos grandes casas historicistas con características neogóticas. La más importante es Can Espanya-Serra, que tiene un importante patio de fiC/ Portella, esquina carrer Can Formiguera. (Casas señoriales de la Portella )nales del siglo XIX. En todos estos edificios podemos observar la distribución de la casa señorial mallorquina que, por lo general, suele conservar el gran portal de medio punto de tradición gótica, la planta de estudios, el balcón de la planta noble y las hileras de ventanas o de columnas del desván o porxo superior. Finalmente, destaca el gran alero que avanza sobre la calle y que contribuye a proteger el paramento de la fachada. A la izquierda, si bajamos hacia la muralla, en la que fue una antigua casa señorial se ubica el museo dedicado al pintor catalán Joaquim Torrents Lladó (1946-1993), que muestra su vida y obra. A continuación, en Dalt Murada, podremos ver el gran edificio de Ca la Torre (abreviatura de Cal Marquès de la Torre), una mansión construida a principios del siglo XVIII que es prototípica del gusto sobrio de la arquitectura señorial mallorquina; su patio se integra en las murallas medievales.
La casa fue construida en el siglo XVI por Joanot de Caulelles. El portal es de arco de medio punto y comunica con la entrada, que muestra a la derecha una escalerita con un pequeño portal de estudio. Un arco rebajado da acceso al patio. Los capiteles muestran el escudo de los Caulelles. En el fondo del patio, destaca el mural cerámico del artista Castaldo.
Ens trobem en un altre carrer emblemàtic del barri antic, on hi ha un bon nombre de cases senyorials, majoritàriament transformades. La construcció més ben conservada és Can Olesa, una de les cases senyorials més famoses de Palma. La façana conserva un parament anterior, obra del segle XVI, amb finestres renaixentistes, que té escuts de la família Descós. La casa actual és producte de la reforma de finals de segle XVII, distribuïda entorn d'un magnífic pati central. Aquest pati és un dels exemples més prototípics del pati barroc mallorquí, amb les seves característiques columnes, arcs extraordinàriament rebaixats i escala rematada per una galeria de tres arcs. Aquesta casa és una de les poques de la ciutat que conserva completament els seus interiors d'època. Va ser declarada Monument Històric i Artístic l'any 1973.
C. Sant Roc, 4. El Estudio General Luliano es una institución docente fundada en el siglo XV que más tarde, en el siglo XVII, se convirtió en la Universidad Luliana de Mallorca. Tras diversas vicisitudes, la institución actual fue creada en el año 1951 para impulsar la cultura de Mallorca y los estudios universitarios. Actualmente esta institución se dedica a escuela de idiomas y a otras actividades docentes y culturales. El presente edificio, de estilo regionalista, es fruto de una reconstrucción de la década de 1950, obra del arquitecto Gabriel Alomar. Del primitivo edificio se conservan algunos escudos y capiteles góticos y renacentistas incorporados a la construcción actual.
¡Descarga tu guía de Mallorca!