El edificio, también es singular en su interior por su versatilidad ya que tanto puede funcionar como espacio teatral, para conferencias o congresos o también para conciertos gracias a su grada retráctil que hace que quede un patio de espectadores limpio. El Teatro se ha convertido en los últimos años en un referente de la música «indie» y alternativa con conciertos de grupos destacados a nivel nacional. también cuenta con una programación teatral estable para todas las edades.
Llorenç Villalonga fue uno de los intelectuales mallorquines más importantes del siglo XX. A la vida y obra de este literato está dedicada la casa museo que lleva su nombre en Binissalem. Llorenç Villalonga (Palma 1897-1980) estudió medicina, pero desde muy joven sintió pasión por la literatura. En 1924 empezó a colaborar con el periódico local El Día y en 1931 publicó su primera novela, Mort de dama, un gran éxito editorial de aquellos años. Durante esta década fueron muchos los artistas europeos que llegaron a Mallorca en busca de refugio y convirtieron la isla en un gran foco de resistencia intelectual. Llorenç Villalonga tomó contacto con ellos y asistió a tertulias y encuentros, impregnándose de las nuevas ideas que sacudían Europa. En su casa, ahora convertida en museo, vivió durante la Guerra Civil española (1936-1939) y más tarde pasó los meses de verano. El edificio se conoce como Can Sabater y fue construido en el siglo XV, aunque ha sido ampliado y reformado en varias ocasiones. Su despacho conserva el mismo mobiliario La casa se conserva en gran parte como entonces, con el mobiliario que utilizó en su despacho y la cocina original, situada en la planta baja. Tiene un extenso jardín con un pozo en el centro, la bodega y un lagar. En la primera planta se ha montado una exposición permanente sobre la vida del escritor, su pensamiento y su obra. Tuvo una producción muy diversa y llegó a publicar cinco libros de relatos, cinco volúmenes de teatro, más de 1.500 artículos en prensa y quince novelas, de las que destacan títulos como Bearn (1961) y la futurista Andrea Vítrix (1974). Fotografías, objetos personales, cartas, manuscritos, postales, libros, artículos en prensa y vídeos permiten adentrarse en el mundo de este insigne intelectual. El centro cuenta además con un fondo bibliográfico formado por más de mil volúmenes, con una sala de consulta para investigadores. Durante todo el año se organizan numerosas actividades y certámenes culturales, entre ellos el Premio Casa Museu Llorenç Villalonga, un galardón para textos inéditos en catalán.
El escritor y poeta inglés Robert Graves vivió gran parte de su vida en Deià, Mallorca. La fundación que lleva su nombre ha adquirido y acondicionado la casa que construyó para difundir su obra. El afamado escritor, autor entre otras obras de 'Yo, Claudio', llegó a Mallorca en 1929 y vivió, salvo el periodo de guerra civil española y segunda guerra mundial, en Deià hasta su muerte en 1985. -Si puedes soportarlo, Mallorca es el paraíso- le dijo Gertrude Stein a un joven Robert Graves que la entrevistaba. Ese paraíso cautivó sin duda al escritor. Una sencilla lápida en el idílico entorno de la iglesia parroquial sirve de última morada al poeta. martes a sábado 10:00-17:00 domingo 10:00-15:00
Nos ofrece un interesante recorrido por la historia de la isla, desde los primeros talaiots hasta piezas de época modernista El Museu de Mallorca está ubicado en la casa palacio de los condes de Ayamans, llamada popularmente Ca la Gran Cristiana. El edificio fue construido en el siglo XVI mediante la unión de diversas viviendas antiguas y tiene una altura de tres pisos, portal principal con arco de medio punto, planta noble con balcones barrocos y desván de ventanas góticas. En su patio central se han hallado restos de lo que se considera la primera casa musulmana identificada en la isla. El recorrido del museo permite al visitante adentrarse 'en el túnel del tiempo' y así conocer la historia de Mallorca. Por ejemplo, en los sótanos se contempla la reconstrucción de una cueva de entierro, la reproducción a escala natural de un talaiot y un primitivo taller de cerámica. De época prehistórica destaca también la serie de urnas de mármol talladas procedente del santuario de Son Oms. De especial interés son las salas que muestran la evolución de armas, adornos y símbolos espirituales de los primeros pobladores. O las de protohistoria, con una colección de materiales encontrados en el yacimiento del Turó de Ses Beies, que refleja el intenso tráfico comercial del Mediterráneo durante el siglo III a. C. Una isla de colonizaciones Las distintas colonizaciones de que fue objeto la isla están presentes a través de reproducciones tales como la nave greco-púnica; las estancias de una domus, vivienda unifamiliar romana con su característico atrium, pequeña piscina situada en el centro de la casa, y la réplica de un sepulcro árabe; de la misma época que este último es la colección de cerámica andalusí y las joyas que pertenecieron a una familia musulmana. El museo contiene salas de pintura gótica con obras importantes, como el retablo de Sant Bernat, la imagen más antigua que se conoce del santo. También destacan los espacios dedicados a la cerámica del Renacimiento y al Barroco, donde se puede contemplar cerámica de corte italiano y los primeros retratos pintados en Mallorca. El último tramo está reservado al mobiliario modernista y a la obra de pintores mallorquines o que residieron en la isla en el último siglo.
Addaya Centre d'Art Contemporani está situada en una antigua casa restaurada, en el centro del pueblo de Alaró. Addaya Centre d'Art Contemporani, se inauguró el día 3 de abril del año 2004, desde entonces ha centrado su actividad en la promoción y difusión del arte contemporáneo, ofreciendo exposiciones tanto de artistas consolidados como de artistas emergentes
Inaugurada en el año 2006 en la plaza de la Iglesia que es el principal centro social del pueblo, con la intención de dinamizar la actividad cultural de la localidad.
Inaugurada desde hace más de una década la galería Pascual de Cabo está especializada en pintura figurativa, aunque está abierta a la exposición de todas las tendencias artísticas posibles.
El museo ocupa la planta baja del antiguo casal señorial de Can Planes, rehabilitado el año 1998. Su fondo permanente lo forman más de un centenar de obras realizadas por artistas mallorquines o residentes en Mallorca que abarcan todos los estilos y técnicas de la plástica contemporánea. Alternativamente, el Museo organiza exposiciones temporales de producción propia o bien en colaboración con otras instituciones, museos y centros culturales. También muestra un gran interés por las visitas guiadas. Anexo al Museo, la denominada Sala Blanca, ofrece también exposiciones temporales temáticas así como muestras de artes plásticas que por sus características y formatos no se adecúan a las salas del Museo de Arte Contemporáneo. Con el Museo colaboran diferentes instituciones privadas.
Construcción El Centre Bit Raiguer es una construcción racionalista con connotaciones cubistas. Edificio de oficinas de alta tecnología en el polígono de can Matzarí. Arquitecto Alberto Campo Baeza y su colaborador, Bruno Mercier. Destaca La utilización de pila pilastras puras y limpias más la transparencia de los vidrios como elementos separados de espacios. Elementos característicos Perspectiva como principal valor. El edificio es una caja compacta de hormigón con entradas de luces con economía de elementos y estructuras. Premio Es premio de Arquitectura y premio al apartado de edificios públicos o colectivos entre los años 1997-2001
¡Descarga tu guía de Mallorca!