Llubí es un municipio de la comunidad autónoma de Islas Baleares, España. Situado en la isla de Mallorca, en la comarca de la Pla de Mallorca, al noroeste de la capital, casi en el centro de Mallorca y a 40 kilómetros de la capital balear, Palma de Mallorca. Celebra sus fiestas patronales, las de Sant Feliu, cada 1 de agosto. También celebra las Festes de s'Ermita. La Feria se celebra también el primer martes tras Santa Catalina. Etimológicamente, Llubí procede del topónimo romano Castro-lupino, que derivó en Castell Llubí, lo que hoy se conoce como Llubí ya que podría ser debido a que al sur se encuentra un poblado prehistórico talayótico fortificado con una muralla ciclópea. Anteriormente Llubí era un "llogaret" (conjunto de casas que pertenecen a otro pueblo) dependían del pueblo de Muro que se encuentra cerca del pueblo.
La Puebla, conocido anteriormente como Uialfás y La Puebla de Uialfás (oficialmente y en catalán Sa Pobla) es un municipio de la comunidad autónoma de Islas Baleares, España. Situado en la isla de Mallorca, en la comarca del Raiguer. Está entre Muro, Llubí, Búger, Alcudia y Pollença. Es conocida por su gran producción de patatas y otros cultivos.
Campanet es un municipio de la comunidad autónoma de Islas Baleares, España. Situado en el noroeste de la isla de Mallorca. Es famoso por sus cuevas, las cuales son visitadas año tras año por numerosos turistas. Además en el municipio de Campanet cuenta con Ses Fonts Ufanes que ocurre cuando se haya una gran precipitación con mucha intensidad.
Buger es una localidad de interior ubicada al norte de Mallorca a unos 15 minutos de la costa, y es el municipio más pequeño de Mallorca. Buger es una pequeña localidad que se encuentra en la parte alta de una colina con preciosas vistas a la costa norte y zona central de Mallorca. La actividad de esta localidad transcurre alrededor de su calle principal y en el centro de la localidad donde encontramos la mayoría de negocios y algunas cafeterías con sus amplias terrazas. En Buger se respira un aire de tranquilidad, es la autentica Mallorca rural. Sus alrededores están formados por zonas de cultivo donde destacan los campos de almendros y algarrobos.
Selva se compone de 5 núcleos de población donde el mayor de ellos es la localidad de Selva donde se encuentra el ayuntamiento, las otras localidades son Caimari, Moscari, Biniamar y Binibona, todas estas localidades se encuentran a poca distancia entre ellas y tienen bastantes características en común. Todas estas pequeñas localidades poseen un encanto especial, son de calles estrechas llenas de desniveles con viviendas antiguas construidas de piedra y muy bien cuidadas. Su entorno es espectacular, se encuentran rodeadas de campos con zonas de cultivo, olivos y almendros y siempre de fondo la magnífica vista a las montañas.
Escondida bajo la sombra de las montañas de Tramuntana, Lloseta es una sorpresa para descubrir. Es un pueblo tranquilo y con carácter, un pueblo hecho de gente trabajadora, amable y cercana que siempre tiene una sonrisa y una bienvenida cálida para el visitante. Lloseta es una opción diferente para pasar un día genial. También puede ser un punto de partida para otras excursiones o para descubrir el gran patrimonio natural de Mallorca y también Patrimonio de la Humanidad: La Sierra de Tramuntana. Siempre hay un buen plan para hacer estancia en Lloseta: gastronomía, cultura, patrimonio, naturaleza, deporte, compras… Nunca habrás encontrado tanto y tan variado en un lugar con tanto encanto.
Consell es el cuarto término municipal mas pequeño de Mallorca y uno de los mas ricos por su producción agrícola. Sus tierra forman parte de la denominación de origen Binisalem y en sus tierra se producen algunos de los vinos mas renombrados de Mallorca. La viña es el elemento mas característico del municipio. El año 1990 ocupaba mas del 3% de toda su superficie. La construcción de la autopista ha quitado parte de la importancia histórica que tuvo Consell, al estar siempre situado en un lugar privilegiado de las principales vias de comunicación de la isla. Ya en época romana (siglo II aC-siglo V dC) Consell fue punto revelante. Consell limita con los municipios de Binisalem, Santa Maria del Camí, Sencelles, Santa Eugenia y Alaró, al que perteneció hasta 1925. Uno de sus principales edificios es la iglesia, además de la posesión de Can Ribas, dentro del casco urbano. Entre los elementos arquitectónicos a destacar está el Pont Trencat, medieval según la tradición, que se halla en el Camí del Raiguer, en la partición con el término de Alaró.
Galilea es un pequeño pueblo del término municipal de Puigpunyent ubicado a más de 500 metros de altura, en la vertiente sur del mítico Puig de Galatzó. El núcleo principal de la localidad, formado por casas de arquitectura tradicional, se configura entorno a la iglesia de la Immaculada Concepció, construida en 1810. Junto a la iglesia, se encuentra la plaza con un bar-restaurante, punto de reunión de la gente del pueblo y paso obligado para los turistas y viajeros que visitan la zona. La plaza es también el centro de actividad durante las fiestas patronales, que se celebran entorno al día 8 de septiembre. La espectacular vista sobre la costa de Calvià, la tranquilidad de sus calles empedradas y el aire puro de montaña que se respira convierten a Galilea en un lugar privilegiado, apartado del estrés del mundo actual. El pueblo se comunica con Palma a través de Puigpunyent, el núcleo urbano más próximo, situado a unos cuatro quilómetros. Existe otro camino para acceder a Galilea, desde la zona de Poniente, recorriendo la carretera local que une esta población con Es Capdellà, atravesando bosques frondosos y vírgenes de una extraordinaria belleza. Galilea cuenta actualmente con una población de unos 200 habitantes, muchos de ellos extranjeros que han escogido este singular espacio de la Serra de Tramuntana como residencia. Entre los residentes de origen extranjero que viven en el pueblo se encuentran algunos conocidos artistas, como la pareja formada por John Ulbricht y Angela Von Neumann, que se instalaron en Galilea a finales de los años 50.
El proyecto fue redactado por Eusebi Estada. En 1897 el alcalde de Pollensa dirigió una carta a la Dirección General de Obras Públicas, solicitando la ubicación de un faro en “la Punta Avanzada”, por lo que se determinó su construcción en diciembre de 1898. En un comienzo se pensó que sería de 6º orden y luz fija roja, pero en el Plan de 1902 se le otorgó una apariencia de ocultaciones. Su construcción dio comienzo en 1903 y se inauguró el 15 de diciembre de 1905 con una curiosa apariencia de destellos cortos y largos separados por ocultaciones de igual duración. Los destellos largos eran de 8 segundos y los cortos de 2 segundos, mientras que las ocultaciones duraban 3’5 segundos. Empezó iluminando con una óptica dióptrica de 250 mm de distancia focal para lámparas Maris de una mecha. El sistema de iluminación contaba además con una lámpara de incandescencia y calefacción externa para colocar los días de niebla, fabricada también por Barbier Benard y Turenne, con capillos de 30 mm (primera de este tipo en Baleares). En octubre de 1953 se electrificó la señal y en 1974 se recreció la torre 6 metros, modificando al propio tiempo su torreón y cambiando la linterna. Aunque no era un faro expuesto a los grandes temporales, sus torreros debieron encargarse en más de una ocasión de socorrer a los náufragos de algunas embarcaciones. En una de estas ocasiones, el 27 de enero de 1909, el hijo pequeño del torrero avisó que un falucho estaba hundiéndose con dos tripulantes. De los dos navegantes sólo pudieron salvar a uno, relatando el torrero que el otro había fallecido tan sólo diez minutos antes.
Aunque hubo un primer proyecto de Emili Pou para instalar un Faro de 6º orden en este enclave, no llegó a verse materializado hasta mucho después, cuando se instaló una simple luz automatizada mediante válvula solar y destelladores de gas acetileno del tipo “llama desnuda”. Se inauguró el 1 de septiembre de 1974 con una típica óptica dióptrica de 350 mm. El proyecto fue redactado por Rafael Soler. Al haberse automatizado también los faros de la isla Dragonera, tanto estos como el de la Mola de Andratx, pasaron a formar parte de la agrupación de faros cuyos técnicos encargados residían en el Puerto de Andratx, en unas casas cercanas a la baliza roja de entrada al puerto, que también pertenecía al grupo de luces que debían atender. Pertenece a la primera generación de faros que fueron construidos sin viviendas para los fareros, aunque ya existían bastantes balizas automatizadas desde la segunda década del siglo XX. La presión urbanística a la que está sometida la zona, ha motivado que se plantee para un futuro cercano las reformas necesarias que garanticen el alcance y cobertura luminosa establecida para esta señal.
¡Descarga tu guía de Mallorca!