S’Arracó es un pueblo pequeño y entrañable, donde la tranquilidad y la hospitalidad que se respira en sus calles atraen a todo aquel que visitarlo. S’Arracó conserva el encanto de las casas típicas de los pueblos del interior, bajas y tradicionales, con un pequeño huerto o jardín. Este pueblo también luce muestras de la arquitectura señorial, como son las diversas casas de estilo modernista, construidas con el dinero que los emigrantes de s’Arracó enviaban desde Francia a sus familias, la mayoría de las cuales se sitúan en la calle principal, la calle França. También son destacables el edificio de “ca ses Monges”, la escuela antigua, actual casa de cultura, y los tres tradicionales cafés, que son el punto de encuentro de la gente del pueblo. El edificio principal de s’Arracó es la iglesia del “Sant Crist”, edificada en 1704 por Antonio Ferrandell Verí, considerado el fundador del pueblo. En su interior, sobresalen el retablo barroco dedicado al “Santo Cristo” y el retablo de la “Mare de Déu de la Trapa”, imagen que procede del desaparecido monasterio del mismo nombre. Asimismo, en s’Arracó, se pueden encontrar algunos testimonios de la economía rural, como son las antiguas posesiones de “Son Guillem”, “Son Joan”, “Son Castell” y “Son Nadal”, igual que los molinos o las norias que recuerdan un pasado agrícola. Por lo que a deportes se refiere, el pueblo cuenta con una moderna instalación deportiva, el campo de deportes de “sa Vinya”, dotada de césped artificial y preparada para la práctica de deportes como el fútbol o el rugby. Pero, hacer excursiones es la mejor opción de ocio de s’Arracó. El paisaje de montaña ofrece la oportunidad de hacer interesantes excursiones a pie y disfrutar de maravillosos parajes e inmejorables vistas. Una de las rutas más populares es la subida al monasterio de “la Trapa”. Un pequeño hotel familiar y un par de restaurantes, en los que probar los suculentos platos de la cocina internacional, también forman parte de los encantos de s’Arracó.
El Puerto de Andratx es uno de los mejores y más espectaculares puertos naturales de las Islas, rodeado de bellas calas de aguas transparentes como «cala Llamp», «cala Moragues» y «cala d’Egos». Esta moderna localidad portuaria, de 3.300 habitantes aprox, ha pasado de ser un antiguo refugio de pescadores a ser uno de los centros turísticos más importantes y visitados de Mallorca, gracias a su actividad náutica, cosa que favorece un turismo residencial más exclusivo. El Puerto es un lugar cosmopolita y alegre, donde se mezclan numerosas culturas y se combinan compras, sol y ocio nocturno. También ofrece una infinidad de actividades relacionadas con el mar. No obstante, cuenta con uno de los puertos deportivos mejor dotados de las Baleares, el Club de Vela de Andratx, con unos 500 amarres ocupados por embarcaciones deportivas y de recreo. La máxima animación se concentra en el paseo marítimo y en el muelle, donde se sitúa el edificio de» la Lonja», testimonio de la vigencia de la actividad pesquera y donde se pueden comprar las capturas de pescado fresco de los pescadores, por las tardes. Tiendas y restaurantes con agradables terrazas mirando el mar, llenan el paseo marítimo que conduce al faro y al Club de Vela, pasando por el pequeño torrente de «es Saluet».
Sant Elm ha pasado de ser un pueblo de pescadores que vivía de la pesca y la salazón a ser un importante núcleo turístico, con todos los servicios de un destino de primer nivel, pero muy lejos de la masificación de núcleos más grandes. La playa está protegida por el islote de Es Pantaleu. Gracias a su presencia incluso cuando soplan vientos del suroeste, oeste o noroeste las aguas de la playa están bastante calmadas. Sólo con vientos fuertes del oeste o suroeste se encrespan las aguas de esta playa. Esta playa y su entorno están cargados de historia. Aquí fue donde fondeó en 1229 la armada del rey Jaime I de Aragón como primer paso para la conquista de Mallorca. Según la tradición la primera misa real fue oficiada en el islote del Pantaleu. Allí contaron con la ayuda de Alí del Pantaleu, un musulmán contrario al valí de Mallorca y que proporcionó valiosa información a los cristianos sobre la situación de Mallorca y la ubicación del ejército defensor. Con su información decidieron realizar un desembarco nocturno en la playa de Santa Ponsa, donde comenzó realmente la conquista. Esta herencia histórica se ve reflejada en la construcción del castillo de Sant Elm, varias torres de defensa, y el cercano monasterio de La Trapa.
Sa Coma se trata de un núcleo poblacional perteneciente al término municipal de Andratx. Situado en el pequeño pero precioso valle denominado “Coma Calenta”, donde se pueden apreciar además antiguas fincas como “Son Lluís” y diversas casas y “posesions”. Se accede desde el “Castell de Son Mas” (actual edificio del ayuntamiento) siguiendo la carretera que va hasta el pueblo de Es Capdellá. Destacar que en dicho valle podemos encontrar el “CCA Andratx”, que es el mayor Centro de Arte dedicado a la creación y exposición de Arte Contemporáneo en Mallorca, así como las Bodegas “Santa Catarina” que fueron fundadas en 1985 y donde se puede visitar su “celler” y degustar sus vinos mallorquines.
Sant Llorenç des Cardassar es el núcleo principal del municipio del mismo nombre y está situado al noreste de la isla de Mallorca. El año 1892 se independizó de Manacor y empezó su andadura como término municipal, tanto es así que es en este pueblo de interior donde se encuentra el centro administrativo del municipio. Antiguos dichos comentan que un pueblo nace donde se encuentra agua, y así fue en el caso de Sant Llorenç des Cardassar; el Pou Vell, principal enclave para el suministro de agua, garantizó antaño el suministro de este bien tan preciado para las personas y animales de este pueblo. El pueblo está situado en un valle, rodeado de un gran paisaje natural y agrícola. Sus possessions (fincas agrícolas típicas de Mallorca), las tierras, huertos y rebaños, son muy representativos de Sant Llorenç, muy relacionado con el campo y las tradiciones rurales. Con la construcción de los primeros hoteles en la costa, el turismo, la construcción y las actividades asociadas han sido el motor económico del municipio, que se ha ido adaptado a los nuevos tiempos.
Son Servera es una de las localidades del levante mallorquín, famosa en la isla por tener unas de las playas más tranquilas de Mallorca y con una amplia oferta gastronómica, lo que la hace ideal para pasar unas vacaciones de desconexión en contacto con lo rural y natural.
Santa Margalida es un pequeño pueblo en el noroeste de la zona central de Mallorca, conocida como el Pla de Mallorca. Aquí se encuentra también la famosa zona turística de Can Picafort y la playa de Son Serra de Marina. Esta localidad tiene más de 3.500 residentes y dispone de todos los servicios para vivir cómodamente. Durante siglos, las tierras fértiles de los alrededores han sido tierras destinadas a la agricutura y la ganadería. Santa Margalida, que muchas veces pasa desaparecibida por sus pueblos vecinos, algo más conocidos, es popular por su procesión de La Beata, la patrona de Mallorca.
Escorca es un municipio donde el mar y la montaña están siempre presentes. Esta localidad —que comprende las poblaciones de Escorca, Lluc, Cala Tuent y Cala Sa Calobra— es la más grande y con menos población de Mallorca. Una de las rutas más bonitas que puedes realizar en Escorca es recorrer el paraje de Sa Calobra y el Torrent de Pareis, en la Sierra Tramontana. Torrent Pareis es un cañón que tiene tres kilómetros de longitud y unas paredes de doscientos metros de alto. La llegada a este lugar se puede realizar por mar y por una carretera de catorce kilómetros de curvas. Además, en esta localidad podrás disfrutar de numerosos monumentos históricos de gran importancia. Uno de ellos es el Santuario de Santa María de Lluc. Este lugar es un santuario mariano que data del siglo XIII y en el que se encuentra la virgen de Lluc, patrona de Mallorca.
Calvià Vila es el centro administrativo del municipio. Situada a 14 km. de Palma, la capital de la isla de Mallorca. Se encuentra en las estribaciones montañosas de la Sierra de Tramuntana. Geográficamente el pueblo de Calvià se encuentra situado en la zona con algunos cerros o ligeras elevaciones, rodeado de tierras más o menos planas destinadas al cultivo del olivo y la almendra. Las primeras noticias que se tienen de este término municipal hacen referencia a la existencia de la iglesia, que aparece citada en 1248 en la bula papal de Inocencio III en la que se reconocen las parroquias de Mallorca bajo su protección. El pueblo se configura en un núcleo central rodeado de casas diseminadas, con huertos y campos. La villa no cuenta con grandes edificaciones, sin embargo destacan la iglesia de San Juan Bautista, y algunas casas como es Pontet, Can Verger, Ca's Metge vell. La iglesia de San Juan Bautista es originaria de 1248, pero de ese edificio primigenio, apenas se conservan restos originales al ser sustituido en diferentes épocas por construcciones más modernas. La última gran reforma data de 1867. El edificio actual presenta una fachada historicista que combina elementos neorománicos con un gran ventanal neogótico y dos esbeltas torres gemelas en donde se encuentra el campanario. El edificio del ayuntamiento, que se encuentra en la entrada del pueblo, se inauguró en 1989 y fue proyectado por los arquitectos Rafael Balaguer y Jaime Vidal, quienes supieron unir elementos de la arquitectura popular y tradicional mallorquina como la teja, el marés o la piedra picada, la funcionalidad y el diseño de una construcción de vanguardia. Cada lunes se celebra un mercado donde se pueden comprar productos autóctonos. Las fiestas de esta zona son las de Sant Jaume del 20 al 25 de julio.
Puigpunyent es una pequeña localidad de gran belleza paisajística rodeada de valles y montañas. En la localidad se encuentran varios hoteles y agroturismos además de algunos bares y restaurantes. Todo el municipio de Puigpunyent está lleno de caminos públicos que discurren por bosques de pinos, encinas, algarrobos y olivos. En los alrededores de Puigpunyent se pueden realizar multitud de excursiones como por ejemplo; Puig de Galatzó o Puig de na Bauçana entre otras.
¡Descarga tu guía de Mallorca!