El escritor y poeta inglés Robert Graves vivió gran parte de su vida en Deià, Mallorca. La fundación que lleva su nombre ha adquirido y acondicionado la casa que construyó para difundir su obra. El afamado escritor, autor entre otras obras de 'Yo, Claudio', llegó a Mallorca en 1929 y vivió, salvo el periodo de guerra civil española y segunda guerra mundial, en Deià hasta su muerte en 1985. -Si puedes soportarlo, Mallorca es el paraíso- le dijo Gertrude Stein a un joven Robert Graves que la entrevistaba. Ese paraíso cautivó sin duda al escritor. Una sencilla lápida en el idílico entorno de la iglesia parroquial sirve de última morada al poeta. martes a sábado 10:00-17:00 domingo 10:00-15:00
El portal foráneo es un gran arco de medio punto. Originalmente, había también dos portales rebajados que comunicaban con el patio, ocupados hoy por comercios. La entrada tiene cubierta con artesonado. Los arcos laterales aparecen cegados, y muestran las columnas y los capiteles de tradición jónica embutidos en los muros; presentan los restos de los escudos, que fueron borrados, identificados con dificultad como de los Gual-Sanglada, con el yelmo de los caballeros. A continuación, un gran arco rebajado comunica con el patio abierto, con suelo empedrado y cuatro faseros en los laterales. Tras el patio, se extiende otro tramo cubierto con artesonado, desde donde arranca la escalera, en escuadra, de tres tramos. Al vacío de la escalera, la cubierta es una cúpula con lunetos, del siglo XVIII. Antes de la entrada al piso superior,
El nuevo museo ha sido construido de nueva planta en el interior de la antigua muralla renacentista del paseo marítimo. Antiguo fortín conocido como el baluarte de Sant Pere, enclavado en este bonito rincón de Palma, cuyas murallas, hasta hace muy poco, eran un lugar abandonado. La oferta del museo Es Baluard se completa con diversas actividades culturales y didácticas. El plan puesto en marcha por el equipo del museo tiene como finalidad básica potenciar y difundir la colección, así como acercar el museo a la gente. De esta manera ya están en activo visitas para grupos y asociaciones de todo tipo. El nuevo edificio, muy respetuoso con la muralla que lo rodea, consta de una superficie total de 5000 metros cuadrados, y unos 2.500 de espacios expositivos. Sus arquitectos, Luis y Jaime García-Ruiz, Vicente Tomás y Angel Sánchez-Cantalejo, han diseñado un edificio de líneas limpias y hormigón blanco, constituido por tres plantas que se relacionan por medio de rampas, claraboyas y balconadas interiores, dando lugar a un juego de espacios y alturas.
En Palma se encuentra la Casa Museo Joaquín Torrents Lladó, un espacio dedicado a la figura de este artista polifacético que vivió en la segunda mitad del siglo XX. Óleos, dibujos, acuarelas y esculturas son parte del material que se muestra en la que fue su casa y ahora su museo. Joaquín Torrents Lladó (Badalona 1946 - Palma 1993) viajó por primera vez a Mallorca en verano de 1967. Un año después se instaló en Valldemossa, donde cultivó tres de sus grandes facetas: la escenografía, la pintura y el teatro. Después se trasladaría al centro de Palma, alternando su estancia balear con viajes a Madrid, Estocolmo, Florida o Venecia, ciudad por la que sentía verdadera pasión. La Casa Museo Joaquín Torrents Lladó está instalada en la vivienda del artista desde marzo de 2002. Los fondos se nutren de dos colecciones: la perteneciente a la Fundación J. Torrents Lladó, creada poco después de la repentina muerte del pintor en 1993; y la colección del Govern de les Illes Balears. Este pintor fue un excepcional paisajista y tuvo especial relevancia como retratista. Con los años llegaría a inmortalizar personajes de la realeza y la política internacional, como los Reyes de España, varios componentes de la familia Kennedy, o la princesa Carolina de Mónaco. Uno de sus mayores reconocimientos le llegó en 1988, al ser nombrado 'Personalidad del Año en el Mundo'. Una exposición permanente formada por 120 obras La exposición permanente se compone de 120 obras repartidas en dos plantas, que incluyen todos los periodos de su producción. Óleos, dibujos, acuarelas, esculturas, y algunos objetos personales recrean la vida y obra del artista. Todo lo expuesto se renueva completamente cada seis meses, a finales de marzo y principios de octubre. Además, se organizan dos exposiciones temporales al año y celebran distintas actividades culturales. Una de ellas es el ciclo de conciertos que acoge durante los meses de julio y agosto. Abierto de martes a viernes de 11:00 a 19:00; sábados y festivos de 10:00 a 14:00; domingo y lunes cerrado. Acceso a personas discapacitadas.
El pintor Kristian Krekovic (Koprivna, Bosnia 1901 - Palma, 1985), después de vivir en el Perú unos cuantos de años, se estableció en Palma en 1960. En un primer momento, alquiló la posesión de Son Fusteret, donde abrió al público una muestra de sus cuadros. El edificio del barrio de Nuevo Levante se construyó a cargo del que entonces era el Instituto Nacional de la Vivienda, entre 1976 y 1978, de acuerdo con un proyecto de A. García-Ruiz Rosselló y A. Moreno Zaragoza. El museo se inauguró oficialmente en 1981. En 1987, dos años después de la muerte de Kristian Krekovic, el Gobierno balear aceptó la donación de la obra pictórica del artista. Al final de 1994 se transfirió al Consell Insular de Mallorca. Desde 2004, el edificio Krekovic también acoge el Archivo General del Consell de Mallorca.
Nos ofrece un interesante recorrido por la historia de la isla, desde los primeros talaiots hasta piezas de época modernista El Museu de Mallorca está ubicado en la casa palacio de los condes de Ayamans, llamada popularmente Ca la Gran Cristiana. El edificio fue construido en el siglo XVI mediante la unión de diversas viviendas antiguas y tiene una altura de tres pisos, portal principal con arco de medio punto, planta noble con balcones barrocos y desván de ventanas góticas. En su patio central se han hallado restos de lo que se considera la primera casa musulmana identificada en la isla. El recorrido del museo permite al visitante adentrarse 'en el túnel del tiempo' y así conocer la historia de Mallorca. Por ejemplo, en los sótanos se contempla la reconstrucción de una cueva de entierro, la reproducción a escala natural de un talaiot y un primitivo taller de cerámica. De época prehistórica destaca también la serie de urnas de mármol talladas procedente del santuario de Son Oms. De especial interés son las salas que muestran la evolución de armas, adornos y símbolos espirituales de los primeros pobladores. O las de protohistoria, con una colección de materiales encontrados en el yacimiento del Turó de Ses Beies, que refleja el intenso tráfico comercial del Mediterráneo durante el siglo III a. C. Una isla de colonizaciones Las distintas colonizaciones de que fue objeto la isla están presentes a través de reproducciones tales como la nave greco-púnica; las estancias de una domus, vivienda unifamiliar romana con su característico atrium, pequeña piscina situada en el centro de la casa, y la réplica de un sepulcro árabe; de la misma época que este último es la colección de cerámica andalusí y las joyas que pertenecieron a una familia musulmana. El museo contiene salas de pintura gótica con obras importantes, como el retablo de Sant Bernat, la imagen más antigua que se conoce del santo. También destacan los espacios dedicados a la cerámica del Renacimiento y al Barroco, donde se puede contemplar cerámica de corte italiano y los primeros retratos pintados en Mallorca. El último tramo está reservado al mobiliario modernista y a la obra de pintores mallorquines o que residieron en la isla en el último siglo.
Ubicado en Alcudia, el Museo Sa Bassa Blanca (msbb) es un museo plenamente integrado en la naturaleza, en un entorno protegido y declarado reserva biológica.
Casa de origen medieval, intervenida con diferentes reformas a lo largo de su historia. El aspecto actual del patio data del s. XVII y fue realizado por la familia Verí que, durante mucho tiempo, fue la propietaria del inmueble. A principios del s. XIX fue adquirida por la familia Sureda. Tiene una gran entrada, con portal renacentista y capiteles con relieves heráldicos; a la izquierda destaca la escalera con el portal del estudio.
El Museo de Arte Español Contemporáneo está en la calle Sant Miquel, una de las vías comerciales por excelencia de Palma, que une la plaza Major con la plaza d’Espanya, más próximo a la primera de ellas. Junto con la sede central de Madrid y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo de Palma (ubicado en un palacio, donde estuvo la primera oficina de la Banca March) integra la red de la Fundación, creada por el banquero mallorquín Joan March Ordinas. La colección permanente, de 69 obras, repasa el arte español contemporáneo, de Picasso a Barceló, a quien se dedica una sala. También se realizan exposiciones temporales.
8 Ulls abrió sus puertas en el año 2006. Dispone de taller propio de joyas y enmarcaciones que aprovecha el espacio de su local para exponer, de cara a la venta, sus propios diseños y ediciones limitadas, que abarca un amplio abanico de piezas tales como lámparas, pinturas, obra gráfica, poesía visual, etc.
¡Descarga tu guía de Mallorca!