En el siglo XVI y parte del XVII este magnifico edificio fue propiedad de los Santacília, y de la familia Berga desde el año 1677. Alrededor del año 1754, Gabriel de Berga y Zaforteza fue el impulsor de una reforma radical del edificio. Se accede al patio por un portal de arco de medio punto, blasonado con las armas de Berga del escultor Joan Deyà. En 1942, el edificio fue vendido al Ministerio de Justicia, actual propietario.
Esta casa, a finales del siglo XVII, era propiedad del ingeniero militar Martín Gil de Gaínza. En el siglo XVIII fue adquirida por Fernando Chacón. En el siglo XIX fue la residencia de los marqueses de Ariany. A principios del siglo XX fue adquirida por Francesc Blanes, quien la cedió en 1925 a la institución benéfica denominada Ses Minyones. Desde 1984 es propiedad del Govern de les Illes Balears. El patio es de grandes dimensiones, con dos arcos rebajados cruzados y una amplia parte cubierta a la derecha, donde arranca la escalera. En el lado del Paseo de Sagrera, destaca la elegante galería de siete arcos de medio punto con columnas de tradición jónica.
En los siglos XVII y XVIII fue de los Binimelis y de los Ripoll. Avanzado el siglo XIX, era la casa de Gabriel Verd i Reure. Catalina Verd i Mayol de Bàlitx casó con Pere Morell i Verd; sus herederos vendieron la casa al Govern Balear, y ahora está ocupada por la Conselleria de Turisme. El patio tiene entrada por un gran arco rebajado, con pilastras de mármol con capitel de tradición jónica. A la derecha parte la escalera, con baranda de hierro de balaustres planos. En el primer piso, hay una galería de un arco, con balaustres barrocos.
En 1523 era de Francisco Burgues, procurador real. El 26 de noviembre de 1541 se alojó el emperador Carlos V, tras el fracaso de la expedición militar contra Argel. Fue el casal más valorado del Estim de 1576. En 1636 era de Nicolau Burgues. Actualmente es de la familia Blanes. Un gran portal de medio punto deja paso a la entrada, que muestra la escalera a la derecha. Un arco escarzano con el escudo de los Burgues en los capiteles permite el acceso al patio, con el escudo de los Blanes a la izquierda
Antigua casa medieval que en el año 1606 pasó a manos del jurista genovés J. Francesco Pavesi, quien la reconstruyó en estilo manierista, más propio del lugar de origen del propietario que de la arquitectura tradicional de Palma. En el patio se mantuvo la disposición tradicional. Fue alterado por reformas en el siglo XIX, cuando la casa se convirtió en edificio de viviendas.
La casa data de la primera mitad del s. XIV. Fue, sucesivamente, de los Despuig, Belloto, Orden de los Teatinos, Alorda, y Weyler. En el año 1911 Valerià Weyler Nicolau la vendió a la Casa Bressol del Nin Jesús. Desde 1990 es la sede de la Asociación ARCA. La fachada presenta una lápida en memoria del general Weyler; en el primer piso, hay tres ajimeces, y en la planta superior, cuatro ajimeces más pequeños. El interior muestra un patio central, con arcos rebajados, con el anagrama de Jesús en los capiteles.
El portal principal es de dintel. La entrada tiene cubierta de artesonado y suelo adoquinado. Un arco escarzano comunica con el patio a cielo abierto. La pilastra de la izquierda presenta un interesante capitel con figuras del bestiario.
Patio típico del siglo XVIII con arcos rebajados y columnas jónicas de mármol rojo, seguramente encargado por los Fonticheli, familia de importantes mercaderes genoveses que adquirió la casa el año 1724. La escalera, originariamente de dos tramos, se alargó en una reforma del siglo XIX. El aire modernista de la fachada es fruto de una reforma dirigida por el arquitecto Jaume Alenyà, el año 1909.
Es la principal plaza del municipio de Llucmajor, donde encontramos en primer lugar el ayuntamiento del municipio y además de una serie de bares y restaurantes donde podremos degustar la gastronomía típica de la zona y de la propia isla de Mallorca.
Construido en el pico más elevado de Sa Dragonera. En un principio Eusebio Estada consideró la opción de establecer una simple luz de alumbrado permanente montada en una torreta metálica y atendida por el mismo personal del faro del otro extremo de la isla en Cap Llebeig, pero finalmente se adoptó el criterio de construir un faro con vivienda cuyo proyecto corrió a cargo de Miguel Massanet. Se inauguró el 15-11-1910. Al ser un faro que no requería mucho alcance luminoso utilizó una sencilla lámpara Maris de una mecha, y el faro era mantenido por un solo torrero. En 1925 el torrero destinado en esta señal falleció y su mujer tuvo que hacerse cargo del servicio durante esa noche hasta que al día siguiente pudo acudir en su ayuda uno de los torreros del faro de Llebeig. A principios del siglo XX era muy frecuente la utilización de algunas calas de Sa Dragonera para el tráfico de contrabando, motivo por el cual los fareros de Llebig y Tramontana tuvieron que testificar en varios juicios celebrados al respecto. La óptica original fue retirada en 1960 para dar paso a un sistema de alumbrado automático por acetileno. El faro quedó sin la permanencia constante del técnico en 1961 pasando a ser responsables de su mantenimiento los fareros de Llebeig. La óptica retirada se colocó mas tarde (1965) en el faro de Portocolom donde aún sigue prestando servicio.
¡Descarga tu guía de Mallorca!