En el término municipal de Campos podemos encontrar tres núcleos de población: Campos, sa Ràpita y Ses Covetes. Lo que está más arraigado y tiene más actividad es la villa de Campos, que fue fundada en el año 1300 por el rey Jaime II, y siempre ha sido el núcleo más poblado. Sa Ràpita y Ses Covetes, por ser núcleos costeros no tuvieron gran interés hasta la década de los 70 del siglo pasado, momento en el que el turismo hace que los mallorquines comienzan a mirar hacia el mar. Durante mucho siglos, vivir cerca de la ribera era un peligro y únicamente los pescadores tenían su medio de vida. El municipio de Campos era un pueblo agrícola y ganadero. Los huertos producían, los molinos llenaban los lavaderos y no faltaba el pasto para las vacas productoras de leche. Esta riqueza agraria y ganadera hizo que los campaneros, a diferencia de otros pueblos, no tuvieran prisa para adaptar su municipio a las demandas turísticas. Este hecho que puede ser haya podido perjudicar el desarrollo económico ha hecho que hoy las costas campaneras sean de las menos dañadas de Mallorca y que dispongan de un arenales de gran riqueza paisajística.
En un radio de 10 km se localizan más de 15 yacimientos, 9 elementos arquitectónicos de interés etnológico además de una representación de las comunidades vegetales presentes en el archipiélago balear. El municipio de Calvià ofrece entre sus muchos atractivos este parque arqueológico de 35 hectáreas de extensión en la zona de Santa Ponça. Cuenta con varios miradores con magníficas vistas y seis kilómetros de pistas para el senderismo. Ofrece diversidad de accidentes geográficos alcanzando en su cota máxima los 119 m sobre el nivel del mar. El periodo de ocupación de la zona arqueológica va desde el siglo VI aC hasta 1229, año en que desembarca el rey Jaume I en esta misma zona para conquistar la isla a los sarracenos. En un radio de 10 km se localizan más de 15 yacimientos, 9 elementos arquitectónicos de interés etnológico además de una representación de las comunidades vegetales presentes en el archipiélago balear. La Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears, a través del INESTUR, ha colaborado con el ayuntamiento para adecuar el parque a la visita pública y hacer posible el disfrute de este entorno natural y cultural del municipio de Calvià.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLAYA: • Dimensiones: Largo: 120 x Ancho: 15 • Playa de arena • Nivel bajo-medio de ocupación EQUIPAMIENTO: • Dispone de alquiler de hamacas y sombrillas • Alquiler de velomares y actividades acuáticas • Dispone de rampa de acceso para minusválidos • Duchas y WC INFORMACIÓN ADICIONAL: • Paseo marítimo para caminar • Hoteles cercanos • Fácil aparcamiento • Restaurantes cercanos • Transporte público cercano
El faro original fue proyectado por Emili Pou. Se aprobó el proyecto en 1862 como faro de sexto orden. Se inauguró el 15-09-1864. Se trataba de un faro problemático desde que se estudió su construcción, debido a las complicaciones derivadas de la existencia en sus inmediaciones de un “bufador”, es decir una gran oquedad en la roca comunicada con el mar, a causa del cual, al presentarse los grandes temporales de NW, se forma una furiosa corriente de agua que se eleva más de 30 metros para desplomarse luego sobre el faro. Ya en 1865 se apreció que como consecuencia de los temporales y las grandes olas, se producían intensos temblores en el edificio. El torrero consideraba en esos días muy peligrosa la estancia en el edificio y trasladaba a su familia a una construcción próxima al faro. En 1923, se abandonó definitivamente la residencia habitual del edificio circular y se habilitó como vivienda la antigua construcción provisional utilizada por los obreros mientras se llevaban a cabo las obras del faro. Se proyectó en 1928 una nueva torre, en un enclave próximo pero algo más elevado y alejado del bufador, al mismo tiempo que se construyó un nuevo edificio de viviendas ya definitivo. Pero el nuevo faro no entró en servicio hasta el 30 de mayo de 1944. Este, junto con el de Cap Gross, fueron los primeros faros que se electrificaron de todo el Archipiélago Balear, en enero de 1918, aunque en un principio la línea eléctrica era muy defectuosa y casi cada noche se debía colocar durante algunas horas el sistema de alumbrado de emergencia que consistía en lámpara Maris de una mecha alimentada con petróleo.
Fue proyectado por Emili Pou. Se inauguró el 31-07-1860 como faro de 6º orden con luz fija y lámparas de nivel constante de una mecha, aunque la óptica que se instaló fue de 5º orden. En 1919 se añadieron a la óptica unas pantallas giratorias que producían una apariencia luminosa de 2 ocultaciones cada 10 segundos, iluminando mediante gas acetileno elaborado en un gasógeno instalado dentro de una caseta aneja al faro. En 1950 se estropeó el sistema de acetileno y se recuperó el uso de lámparas Maris o Aladino (se usaron ambas alternativamente) con petróleo como combustible. En 1962 se sustituyó la vieja linterna por una aeromarítima y además se electrificó la señal y se recreció su torre. En esta fecha se cambió también la óptica, y se instaló una aeromarítima de 4º orden que generaba una apariencia luminosa de 4 destellos cada 20 segundos. El alumbrado se producía entonces mediante lámparas eléctricas de 1500 w. En septiembre de 1970 comenzó a funcionar el radiofaro allí instalado (hoy GPS Diferencial DGPS). En ese año se realizó la ampliación de viviendas. Debido a la poca altura de ese acantilado, en los días de fuerte temporal de SW, el agua llega a afectar a las dependencias del faro. De entre los naufragios ocurridos en este punto destaca el acontecido en 1953, cuando en la madrugada del día 1 de abril, embarrancó en la Punta de Mulá el buque Ciudad de Palma de la Compañía Trasmediterránea, sin que se sufrieran pérdidas de vidas humanas. Como en un principio el faro contaba con servicio de abastecimiento por lancha, se abrió un camino en el acantilado para subir desde el mar las provisiones y el combustible. Hoy todavía pueden verse los restos de aquel pequeño embarcadero y el camino de acceso. Cuando en 1926 se colocó una baliza automática en el islote del Toro, fueron los fareros de Calafiguera los encargados de su mantenimiento, por lo que eran recogidos en el embarcadero cercano al faro y llevados hasta el islote para proceder allí al mantenimiento de la señal. Una de las labores más duras y peligrosas consistía en subir las bombonas de acetileno por un pescante colocado al borde del acantilado del islote y acarrearlas hasta la baliza, cosa que si el mar no estaba muy calmado resultaba una tarea muy complicada.
Una belleza de pueblo
Llucalcari, también conocido como es Carrer, es un pequeño pueblo ubicado en la costa de la Serra de Tramuntana a unos tres quilómetros de Deià en dirección a Sóller. Situado a 85 metros de altitud, pertenece al municipio de Deià y está integrado por una veintena de edificaciones que conforman una de las imágenes más idílicas de Mallorca. De las cinco torres de defensa que antiguamente lo protegían de los corsarios, aún conserva tres: la de Casa d'Amunt, la de can Simó y la de can Apol·loni. También dispone de una pequeña capilla donde se venera la imagen de la Mare de Déu dels Desemparats, a quien se honora el 15 de agosto por las fiesta patronales, organizadas por la Associació de Propietaris, Residents i Amics de Llucalcari. Desde Llucalcari se accede, siguiendo una antigua escalera de piedra que desciende entre bancales de olivos y pinos, hasta es Canyaret, pequeña cala de piedras y rocas muy apreciada por sus aguas transparentes y por la fuente de agua dulce procedente de las montañas. En la cala se practica el nudismo y algunas personas utilizan los charcos que forma el agua de la fuente para cubrirse el cuerpo de barro, al que le atribuyen propiedades relajantes.
La torre de Paraires, junto con la torre de Señales o de Portopí, son los dos únicos ejemplos de torres costeras y están situadas en la boca del puerto de Portopí, uno de los puertos de Palma de Mallorca (Baleares, España). Su función era de señalización y defensiva. Las dos torres cerraban el puerto con una cadena. La torre es de planta cuadrada, cubierta plana y las cuatro paredes son ciegas con aspilleras como aberturas. La cubierta está terminada con almenas. Los cimientos son de la época romana, protegidos como monumento nacional (Bien de Interés Cultural) en el año 1876
Esta pequeña situada muy cerca del Parque Natural de Mondragó, es un lugar idílico aislado del resto de otras calas en la zona y además podrás disfrutar de un pequeño baño y también una zona magnífica para bucear.
Conjunto de pequeñas calas que se encuentran en el municipio de Alcúdia, donde poder disfrutar de un tranquilo baño en sus bonitas aguas.
¡Descarga tu guía de Mallorca!